Quantcast
Channel: Plantas de mi tierra
Viewing all 78 articles
Browse latest View live

Micromeria leucantha Svent. ex P. Pérez

$
0
0
Micromeria leucantha
Micromeria leucantha (Gran Canaria)
Especie: Micromeria leucantha Svent. ex P. Pérez
Referencia nomenclatural: Vieraea 5: 82. 1975
Familia: Lamiaceae Martinov
Subfamilia: Nepetoideae Burnett
Tribu: Mentheae Dumort.
Subtribu: Menthinae Endl.
Género: Micromeria Benth
Nombre común: Tomillo blanco.
Distribución: Especie endémica de Gran Canaria.
Estatus: Especie En Peligro [EN B2ab(iii)]

El tomillo blanco es un arbusto muy escaso, en peligro de extinción y que aparece acantonado en varios barranquillos tributarios del de la Aldea. Se trata de una arbusto que en condiciones óptimas alcanza el medio metro de altura y aparece asociado a comunidades del bosque termófilo y parte baja del pinar. El ganado caprino es su principal amenaza habiéndose observado ramoneo de ganado guanil en alguna de sus poblaciones. Se trata de una especie muy similar a Micromeria pineolens del macizo Tamadaba-Altavista de la que se diferencia por su ecología, por su menor porte, por su ramificación más laxa, por detalles de las hojas y por el color de las flores.

Para más información consultar la ficha del AFA
Micromeria leucantha creciendo en fisuras con escaso suelo (Barranco de la Aldea. Diciembre de 2016)
Varios ejemplares de Micromeria leucantha creciendo en riscos. (Barranco de la Aldea. Diciembre de 2016)

Micromeria leucantha
Micromeria leucantha (Gran Canaria)
Micromeria leucantha
Micromeria leucantha (Barranco de Vigaroé. Gran Canaria)
Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
I. SANTANA, M. NARANJO y Á. MARRERO. Ficha de Micromeria leucantha Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.
Ficha de la página Web del Jardín Canario Viera y Clavijo
Manuel Gil. Ficha de la página www.floradecanarias.com
Harald Meimberg, Tilmann Abele, Christian Bräuchler, John K. McKay,Pedro L. Pérez de Paz, Günther Heubl. Molecular evidence for adaptive radiation of Micromeria Benth. (Lamiaceae) on the Canary Islands as inferred from chloroplast and nuclear DNA sequences and ISSR Wngerprint data. Molecular Phylogenetics and Evolution 41 (2006) 566–578.
Pamela Puppo, Manuel Curto, Joana Gusmão-Guedes, Jaqueline Cochofel, Pedro Luis Pérez de Paz, Christian Bräuchler, Harald Meimberg. Molecular phylogenetics of Micromeria (Lamiaceae) in the Canary Islands, diversification and inter-island colonization patterns inferred from nuclear genes. Volume 89, August 2015, Pages 160–170
Pamela Puppo, Manuel Curto & Harald Meimberg. Genetic structure of Micromeria (Lamiaceae) in Tenerife, the imprint of geological history and hybridization on within-island diversification. Ecology and Evolution.
CHRISTIAN BRÄUCHLER, OLOF RYDING & GÜNTHER HEUBL. The genus Micromeria (Lamiaceae), a synoptical update. Willdenowia 38 – 2008
Puppo, P. 2015. Diversification patterns of Micromeria Benth. (Lamiaceae) in the Canary Islands: genetic and morphological implications of inter-island colonization. PhD Thesis, University of Porto, Porto, Portugal.
Micromeria leucantha en The Euro+Med PlantBase
- Pamela Puppo, Harald Meimberg,  Pedro Luis Pérez de Paz & Christian Bräuchler4. (2326–2327) Proposals to conserve the names Micromeria varia with a conservedtype and M. hyssopifolia against Thymus ericifolius (Lamiaceae). TAXON 63 (5) • October 2014: 1137–1138
Pamela Puppo, Harald Meimberg. New species and new combinations in Micromeria (Lamiaceae) from the Canary Islands and Madeira. Phytotaxa 230(1):001-021 · October 2015
Revisión del género Micromeria Bentham (Lamiaceae-Stachyoideae) en la región macaronésica / Pedro L. Pérez de Paz. La Laguna de Tenerife : Instituto de Estudios Canarios. 1978
Pedro L. Perez de Paz. Micromeria leucantha, una nueva especie del Gén. Micromeria Benth. (Lamiaceae) en el Archipiélago Canario. Vieraea Vol.5 (1975) pp. 81-88. Diciembre de 1975.
- Evaluación de Micromeria leucantha (2001). Gobierno de Canarias.
- Evaluación de especies catalogadas de Canarias. Micromeria leucantha (2009). Gobierno de Canarias.
- http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/PER_Rev_Microm_Bent_Macaron/PER_Rev_Microm_Bent_Macaron_299.pdf
- http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/PER_Rev_Microm_Bent_Macaron/PER_Rev_Microm_Bent_Macaron_295.pdf

Historial de actualizaciones:
- Ficha creada el 22/04/2009.
- Pequeñas modificaciones en diciembre de 2016.
- Nuevas fotos añadidas en diciembre de 2016.

Condiciones de uso y licencia

Crambe scoparia Svent.

$
0
0
Crambe scoparia
Detalle de las flores de Crambe scoparia
Especie: Crambe scoparia Svent
Referencia nomenclatural: Bol. Inst. Nac. Invest. Agron. 13 (28): 65–67 (1953)
Familia: Brassicaceae Burnett
Género: Crambe L.
Sección: Dendrocrambe DC.
Nombre común: Col de risco, escoba de risco o colderrisco de la Aldea
Distribución: Especie endémica de Gran Canaria. 
Estatus: Especie En Peligro  [EN B2ab(ii,iii)]

Esta col de risco es un arbusto endémico de Gran Canaria. Estamos ante una planta leñosa que llega a sobrepasar el metro y medio de altura. Tiene hojas caducas, generalmente lanceoladas, glaucas, glabras y con borde sinuado-dentado. Tiene una inflorescencia en panícula con pequeñas flores blancas.

Es muy fácil de distinguir de las restantes especies de col de risco presentes en Gran Canaria (Crambe tamadabensis y Crambe pritzelii) por sus hojas glaucas y glabras.

Esta especie es propia del barranco de Tejeda-La Aldea y sus estribaciones donde cuenta con poblaciones dispersas por varios riscos y laderas, siempre en zonas del dominio del bosque termófilo y el pinar.
Crambe scoparia
Crambe scoparia creciendo junto con la invasora Pennisetum setaceum subsp. orientale (comunidades rupícolas del barranco de la Aldea. Diciembre de 2016)
Su distribución actual atiende más a situaciones de refugio ante la presión del ganado caprino que a preferencias ecológicas de la especie. Hoy en día es posible encontrar algunos ejemplares en laderas de fácil acceso. Estos ejemplares accesibles ocasionalmente pueden ser fuertemente ramoneados. Se considera una especie en peligro de extinción según las categorías de la UICN
Crambe scoparia
Crambe scoparia creciendo junto con la invasora Pennisetum setaceum subsp. orientale (pie de riscos en el barranco de la Aldea. Diciembre de 2016)
Esta especie fue descrita por Eric Ragnor Sventenius en el año 1953 en el Boletín del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas Nº 13 en base a un pliego recogido en el macizo del Cedro-Hogarzales en 1950 e incluida en la sección monotípica Rhipocrambe Svent., sección descrita en base a las peculiares características de esta especie. Posteriormente el trabajo de Javier Francisco Ortega et al. sobre la filogenia del género en Macaronésia, publicado en el año 2002, evidenció que la especie debía incluirse en la sección Dendrocambre junto al resto de especies canarias endémicas de este género.

Crambe scoparia creciendo en comunidades rupícolas del Barranco de la Aldea (Gran Canaria, diciembre de 2016)
Bibliografía:

Historial:
- Fecha de publicación: 17/09/2007
- Pequeñas modificaciones en octubre de 2016.
- Pequeñas modificaciones en diciembre de 2016.
- Nuevas fotografía añadidas en diciembre de 2016.

Condiciones de 

Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel.

$
0
0
Euphorbia regis-jubae en Andén Verde (Gran Canaria)
Tabaiba amarga (Euphorbia regis-jubae) en Andén Verde (Gran Canaria)
Especie: Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel.
Referencia nomenclatural: Hist. Nat. Iles Canaries 2(3): 250. 1847
FamiliaEuphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb & Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres

Nombre común: Tabaiba morisca, tabaiba salvaje o tabaiba amarga.
Distribución: Especie endémica de la vecina costas africana y de Canarias (Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria)

La tabaiba morisca es una de las especies más comunes de las zonas bajas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Esta especie, junto con otras especies arbustivas del género Euphorbia dan nombre a los tabaibales, una de las comunidades vegetales más característica del piso basal de las Islas Canarias. En el pasado debió de formar parte de las comunidades vegetales del piso basal y de algunas comunidades termoesclerófilas pero actualmente, y debido a la alteración que han sufrido todas las formaciones vegetales canarias a manos del hombre, la podemos encontrar en todos los pisos de vegetación de las islas donde habita. Así la podemos encontrar desde casi el nivel del mar hasta las zonas cumbreras de Gran Canaria. Esta especie autóctona crece también en la vecina costa noroeste de África.
Euphorbia regis-jubae
Ejemplar de Euphorbia regis-jubae con los nectarios del ciato casi sin "cuernos" (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016)
Esta tabaiba es un arbusto bastante variable, de hasta 3 m. de altura en determinadas condiciones, aunque por lo general no suele sobrepasar el metro y medio. Su látex es lechoso y muy irritante. Los tallos son de color marrón claro y están marcados con las cicatrices que dejan las hojas al caer. Su tronco es grueso de color gris oscuro. Las hojas son estrechamente oblongas u oblanceoladas,  sésiles o cortamente pecioladas, con el ápice agudo u obtuso, de color verde glauco, dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. La planta pierde las hojas en la estación seca si se encuentra en condiciones de estrés hídrico. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia) van de color verde a amarillento y cuentan por lo general con 4 ó 5 nectarios (normalmente 4), de color verde, amarillo o amarillo-anaranjado, más o menor rectangulares y por lo general adornados con dos apéndices en los extremos a modo de cuernos. Los ciatos se agrupan en estructuras umbeliformes sencillas o compuestas (de aquí en adelante pseudoumbela). Las brácteas que acompañan al ciato van de color verde a amarillo-verdoso, por lo general persisten durante la frutificación y están libres por la base. Las cápsulas tricocas son de color marrón claro o rojas y se abren de forma explosiva para diseminar la semillas.

La especie presenta variabilidad en cuanto al porte de la planta, tipo de ramificación, al color de las brácteas que acompañan al ciato (de verde a amarillas), a la forma y tamaño de dichas brácteas, a la forma y tamaño de la hojas, en cuanto al número de veces que se ramifican los radios de pseudoumbella, en cuanto al número de nectarios del ciato y su forma, etc.
Euphorbia regis-jubae
Euphorbia regis-jubae (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016)
Este taxón está estrechamente relacionado con otras especies de tabaiba amarga endémicas de las islas Canarias, en concreto con Euphobia lamarckii que sustituye a esta especie en Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro y con Euphorbia berthelotii endémica de La Gomera. Curiosamente, la especie más estrechamente relacionada con E. regis-jubae es Euphorbia pedroi, una especie endémica de una pequeña área costera próxima a Lisboa (Portugal). 
Euphorbia regis-jubae, Euphorbia berthelotii y Euphorbia lamarckii
Comparación de las pseudoumbelas y  los ciatos de las tres especies de tabaiba amarga de Canarias. Obsérvese en E. lamarckii la ausencia de "cuernos" en los nectarios del ciato y el menor tamaño de la brácteas que acompañan al ciato. En E. berthelotii obsérvese la forma más achatada de los nectarios del ciato y la presencia de un par de "cuernos" poco destacados en los nectarios. En esta especie es habitual que no existan "cuernos" en dichos nectarios. En E. regis-jubae obsérvese  que las brácteas que acompañan al ciato son relativamente grandes y los "cuernos" de los nectarios del ciato prominentes. El color de las hojas y brácteas presenta variabilidad.
Se diferencia de E. lamarckii por varios detalles morfológicos como que las brácteas que acompañan al ciato son mayores en E. regis-jubae y normalmente persistentes durante la fructificación (en E. lamarckii suelen caer antes de la fructificación), por los nectarios del ciato que suelen presentar un par de "cuernos" (los de E. lamarckii carecen de dichos "cuernos") y por el número de ramificaciones de las pseudoumbelas, sin ramificar o con un nivel de ramificación en E. lamarckii y normalmente con uno o dos niveles de ramificación en E. regis-jubae. De su pariente más cercano, E. pedroiendémica de un pequeño sector de la costa portuguesa, se diferencia principalmente por detalles de la semilla (ver Julià Molero & Anna Ma Rovira, 1998 para más información). De Euphorbia berthelotii, la tabaiba canaria más parecida a E. regis-jubae, se diferencia porque E. berthelotii está más densamente ramificada, por su menor porte, por el color gris-rojizo de los tallos, por detalles de las brácteas que se encuentran en la base de la pseudoumbella y por detalles de los ciatos (los nectarios son más achatadas, sin cuernos o con dos pequeños cuernos). 
Euphorbia regis-jubae (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016)
Se han descrito varios usos para esta especie entre los que destacamos:
- Como leña, lo que hizo que su número menguara mucho después de la Guerra Civil, al menos en Lanzarote y Fuerteventura. Un uso similar se hizo de Euphorbia anachoreta en las Islas Salvajes, uso que casi la lleva a la extinción.
- Para pescar, "embarbascando" charcos. Al verter el látex de la planta en el agua los peces sufren una intoxicación y son más fáciles de capturar, un uso similar se hizo del látex del cardón (Euphorbia canariensis), del de E. lamarckii y del de la "Figueira do inferno" (Euphorbia piscatoria) en Madeira.
- Para destetar a los baifos para lo que se untaban las ubres de las cabras con el látex de esta especie.
Detalle del ciato de Euphorbia regis-jubae, forma con brácteas verdes de pequeño tamaño (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016)
El caso de E. pedroi y E. regis-jubae es bastante curioso desde el punto de vista de las filogenias moleculares. Teniendo en cuenta los marcadores analizados en el trabajo de Laia Barres GonzálezE. pedroi está más relacionada con las tabaibas amargas de Fuerteventura, Lanzarote y Marruecos que lo que las tabaibas amargas de Gran Canaria lo están con las de dichas islas. En dicha tesis se justifica el porqué E. pedroi se debe considerar una "buena especie" y E. regis-jubae queda como una especie parafilética. Otra conclusión que se puede sacar de dicho estudio en cuanto a la conservación de esta especie, es que es importante que no se intercambien plantas ni semillas entre islas, en especial entre Gran Canaria y el resto de las islas en las que está presente, con el fin de no menguar la diversidad genética de la especie, ni interferir en los procesos evolutivos que esta especie está sufriendo. 
Euphorbia regis-jubae, las brácteas persisten durante la fructificación (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016)
Este taxón, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres. de la que esta especie es la especie tipo. Hibrida con Euphorbia aphylla (Euphorbia ×marreroi Molero & Rovira)
Euphorbia regis-jubae, ejemplar con 3 niveles de ramificación en los radios de las estructuras florales (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016)
La especie fue descrita en 1847 por P. Barker Webb y Sabino Berthelot en Histoire naturelle des Îles Canaries. Sectio III (pág. 250), su magna obra sobre historia natural de las Islas Canarias. Desde entonces ha sido recombinada de múltiples formas o se ha descrito con otros nombres.

En la literatura botánica de hace unos años es corriente el uso de Euphorbia obtusifolia para designar a las tabaibas amargas de las islas orientales pero el uso de este nombre se ha demostrado incorrecto, tal como describen Julià Molero y Anna Mª Rovira. De hecho el uso del mismo nombre para designar a dos especies distintas ha dado dolores de cabeza a más de un naturalista. En varios artículos, Julià Molero y Anna Mª Rovira por un lado y D. Bramwell por el otro, debaten sobre la designación correcta de las distintas especies de tabaiba amarga hasta llegar a la propuesta actualmente aceptada por la cual, E. regis-jubae incluye a las poblaciones del norte de África, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria y E. lamarckii a las poblaciones de las islas occidentales (Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma). Estos continuos cambios de nombre pueden sorprender al profano, pero hay que tener en cuenta que la asignación de un nombre a una especie determinada tiene que cumplir una serie de criterios para ser válido y que era habitual, en una época en la que no había Internet y los viajes eran caros y complicados, que varios autores describieran la misma especie bajo distintos nombres por puro desconocimiento de sus trabajos mutuos, o por estudiar formas particulares de las mismas. Todo esto, unido al mal estado de los pliegos en los que se basan los distintos taxones propuestos, o la perdida de los mismos por el paso de los años (por citar sólo un par de las dificultades con la que se encuentran los taxónomos), hace que en muchas ocasiones las revisiones de especies o géneros complejos sea un auténtico trabajo detectivesco, en el que hay dedicados años de trabajo y estudio, revisando antiguos pliegos de herbario en varios países, a veces desperdigados por medio mundo.

En cuanto a la autoría de la especie existen discrepancias según la fuente consultada. Así por ejemplo en Euro+Med o en The Plant List, la especie aparece como Euphorbia regis-jubaeJ. Gay, mientras que en la  Lista de especies silvestres de Canariaspor citar sólo un ejemplo, aparece como Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel. El nombre correcto sería Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel. ya que, si bien es cierto que Jacques Etienne Gay participó en la descripción de Euphorbias en Histoire naturelle des Îles Canaries, la obra de P. Barker Webb y Sabino Berthelot, sólo lo hizo con las especies de la sección Anisophyllum en la que no se incluyó esta especie, por tanto la descripción original es de Webb y Berthelot.

- Las Euphorbias de Canarias en la revista Rincones del Atlántico.
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Ficha de esta especie en la Base de datos del Jardín Botánico Viera y Clavijo
- Ficha de la especie en www.floralanzarote.com
Barres González, Laia. Estudis filogenètics i filogeogràfics de la tribu Cardueae i el gènere Euphorbia. Tesis 2013.
- Ficha de la especie en www.teline.fr.
- Ficha de Euphorbia pedroi en http://flora-on.pt
- Definición de Ciato en Wikipedia
Definición de Parafilético en la Wikipedia.
DAVID BRAMWELL. OBSERVATIONS ON A PROPOSAL TO CONSERVE THE NAME EUPHORBIA OBTUSIFOLIA POIRET. Bot. Macaronésica 24: 143-147 (2003)
Julià Molero & Anna Ma Rovira. A note on the taxonomy of the Macaronesian Euphorbia obtusifolia complex (Euphorbiaceae).TAXON 47 - MAY 1998
JULIÁN MOLERO & ANA MARIA ROVIRA. Euphorbia lamarckii Sweet, correct name for E. obtusifolia Poir. non Lam. VIERAEA Vol. 32 117-122 Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2004 ISSN 0210-945X
- Ficha de la especie en florafaunalanzarote.blogspot.com.es
- Ficha de la especie en la página del Aula de la Naturaleza de Máguez.
A. Álvarez, Octavio Rodríguez Delgado. Contribución al estudio etnobotánico de las especies vegetales del tabaibal-cardonal («Kleinio neriifoliae- Euphorbietea canariensis») de la isla de Tenerife. Estudios canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, ISSN 0423-4804, Nº. 50-51, 1, 2006-2007, págs. 181-218. en Dialnet
E. regis-jubae en http://portal.cybertaxonomy.org
- E. regis-jubae en The Plant List
E. regis-jubae en Euro+Med PlantBase
Jacques Etienne Gay en la Wikipedia
Webb, Philip Barker & Berthelot, Sabin. Histoire naturelle des Îles Canaries [...] Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia canariensis. Sectio III, 1844-1850
136.Euphorbia Obtusifolia. Tabaiba Salvaje. Kunkel, Gunther y Kunkel, Mary Ann. Flora de Gran Canaria. III. Las plantas suculentas. Cabildo Insular de Gran Canaria
P. Barker Webb en la Wikipedia
- Sabino Berthelot en la Wikipedia
- HOMENAJE A WEBB EN EL II CENTENARIO DE SU NACIMIENTO. Edición a cargo de OCTAVIO RODRÍGUEZ DELGADO
Pliegos de herbario en el Conservatoire et Jardin Botaniques Ville de Genève

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 2/7/2007
- Pequeñas modificaciones en agosto de 2016.
- Actualización completa de la entrada en agosto de 2016.
- Actualización del texto septiembre de 2016.
- Actualización del texto octubre de 2016.
- Actualización del texto y nuevas fotos en diciembre de 2016.

Condiciones de uso y licencia

Helianthemum broussonetii Dunal ex DC.

$
0
0
Helianthemum broussonetii
H. broussonetii (cerca de Chinamada)
Especie: Helianthemum broussonetii Dunal ex DC.
Familia: Cistaceae Juss.
Género: Helianthemum Mill.
Subgénero: Helianthemum
Sección: Lavandulaceum G.López
Nombre común: Jarilla de monte
Distribución: Endemismo canario (solo en Tenerife y La Palma)
Estatus: Especie vulnerable [VU D2]

Pequeño arbusto erecto, de ramificación más o menos abierta y que por lo general alcanza portes inferiores a los 30 cm. de altura. Las hojas están pecioladas, son opuestas, oblongo-lanceoladas, de 2 ó 3 cm. de largo y aproximadamente 0,5 cm. de ancho, de color verde-oliva o verde-grisáceo por el haz y blanco tomentosas por el envés. Inflorescencias en forma de racimo o panícula laxa con 2-10 flores por racimo. Las flores son de color amarillo pálido con 5 pétalos y 5 sépalos. Los 2 sépalos exteriores mas o menos lineares y pequeños, los 3 exteriores más o menos lanceolados, tetranervados y blanco tomentosos. El fruto es un cápsula elipsoide, casi esférica, de unos 5 ó 6 mm. de diámetro que cuelga de largos pedicelos de unos 1,5 cm. La cápsula esta cubierta de un indumento corto y fino y cuenta con 10-18 semillas.

Helianthemum broussonetii
H. broussonetii (cerca de Chinamada)
Es una especie endémica de Tenerife y La Palma donde crece por lo general en matorrales dentro de los dominios del monteverde.

Helianthemum broussonetii
H. broussonetii (cerca de Chinamada)










Helianthemum broussonetii
H. broussonetii (cerca de Chinamada)

H. broussonetii (cerca de Chinamada)
H. broussonetii (cerca de Chinamada)
Bibliografía:
- Helianthemum en Wikispecies
- C. Gómez Campo y colaboradores. Libro rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. 1996. (Pág. 320 y 321)
Aguedo Marreo. Notas taxonómica del género Helianthemum Miller en Lanzarote. Botánica Macaronésica 19-20: 65-78 (1992)

Condiciones de uso y licencia

Euphorbia lamarckii Sweet var. lamarckii

$
0
0
Euphorbia lamarckii var. lamarckii
E. lamarckii var. lamarckii (cerca de Tabaiba, Tenerife)
Especie: Euphorbia lamarckii Sweet var. lamarckii
Referencia nomenclatural: Hort. Suburb. Lond.: 107. 1818
Familia: Euphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb & Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres
Nombre común: Tabaiba amarga o higuerilla
Distribución: La variedad lamarckii es endémica de Tenerife (la especie es endemica de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro)

Esta variedad de Euphorbia lamarckii es uno de los taxones más comunes de la zonas baja de la mitad sur de Tenerife, isla de la que es endémica. E. lamarckii, junto con otras especies arbustivas del género Euphorbia, da nombre a los tabaibales, una de las comunidades vegetales más característica del piso basal de las Islas Canarias. E. lamarckii cuenta con dos variedades: la variedad broussonetii (Willd. ex Link) Molero & Rovira que se distribuye por el norte de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro y la variedad lamarckii, que tratamos en esta entrada, y que como ya adelantamos es endémica de la mitad sur de Tenerife.
Euphorbia lamarckii var. lamarckii
E. lamarckii var. lamarckii (cerca de Tabaiba, Tenerife)
Esta tabaiba es un arbusto de hasta 2 m. de altura, aunque lo normal es que alcance tallas más modestas. Su látex es lechoso y muy irritante. Los tallos son de color grisáseo. Las hojas son lineares o linear-lanceoladas de color verde glauco, dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. Son caducas en la estación seca si la planta se encuentra en condiciones de estrés hídrico. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia) se agrupan en estructuras umbeliformes sencillas o compuestas. Las brácteas que acompañan al ciato son de color verde o verde-amarillento, están libres por la base y se caen antes de que el fruto madure. Las cápsulas tricocas son de color verde o más raramente rojas.

La variedad broussonetii se diferencia de la variedad tipo por sus hojas más anchas y más cortas y por las brácteas más redondeadas. En el este y el oeste de Tenerife existen formas de transición entre ambas variedades. (Ver iconografía de la especie y sus variedades en Julià Molero & Anna Ma Rovira. A note on the taxonomy of the Macaronesian Euphorbia obtusifolia complex (Euphorbiaceae).TAXON 47 - MAY 1998)

Para saber más de sus parientes más cercanos, de las diferencias que presenta con los mismos y de su taxonomía consulta nuestra entrada sobre E. lamarckii var. roussonetii.

Euphorbia lamarckii var. lamarckii
E. lamarckii var. lamarckii (cerca de Tabaiba, Tenerife)
Bibliografía:
- Las Euphorbias de Canarias en la revista Rincones del Atlántico.
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Barres González, Laia. Estudis filogenètics i filogeogràfics de la tribu Cardueae i el gènere Euphorbia. Tesis 2013.
Definición de Ciato en Wikipedia
DAVID BRAMWELL. OBSERVATIONS ON A PROPOSAL TO CONSERVE THE NAME EUPHORBIA OBTUSIFOLIA POIRET. Bot. Macaronésica 24: 143-147 (2003)
Julià Molero & Anna Ma Rovira. A note on the taxonomy of the Macaronesian Euphorbia obtusifolia complex (Euphorbiaceae).TAXON 47 - MAY 1998
JULIÁN MOLERO & ANA MARIA ROVIRA. Euphorbia lamarckii Sweet, correct name for E. obtusifolia Poir. non Lam. VIERAEA Vol. 32 117-122 Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2004 ISSN 0210-945X
E. lamarckii en http://portal.cybertaxonomy.org/ primera entrada
E. lamarckii en http://portal.cybertaxonomy.org/ segunda entrada
E. lamarckii en Euro+Med PlantBase
Robert Sweet en la Wikipedia
R. Sweet. Hortus Suburbanus Londinensis (1818)
Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet de Lamarck, Jean Louis Marie Poiret. Encyclopédie méthodique botanique: pt. 2, p. 401-774 (14 Apr. 1788). Pag. 418.
Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet de Lamarck,Jean Louis Marie Poiret. Encyclopédie méthodique botanique: Supplement
Pliego de herbario en el Conservatoire et Jardin Botaniques Ville de Genève

Condiciones de uso y licencia

Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. subsp. wildpretii

$
0
0
Echium wildpretii subsp. wildpretii
Echium wildpretii subsp. wildpretii (Cumbres de Gran Canaria- Gran Canaria)
Especie: Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. subsp. wildpretii
Referencia nomenclatural: in Bot. Mag. 128: t. 7847. 1902
Familia: Boraginaceae Juss.
Subfamilia: Boraginoideae Arn.
Tribu: Lithospermeae Dumort.
Género: Echium L.
Sección: Simplicia (Christ) Bramwell
Nombre común: Tajinaste, tajinaste del Teide, tajinaste rojo.
Distribución: La especie es endémica de Tenerife y La Palma. La subespecie wildpretii es endémica de Tenerife.

El tajinaste rojo es una especie endémica de las islas de La Palma y Tenerife, contando cada una con una subespecie distinta. Aquí nos vamos a centrar en la subespecie wildpretii, endémica de las cumbres de Tenerife. Estamos ante una planta monocárpica, generalmente bianual, con una roseta foliar densa, con hojas lineares, glaucas y densamente vellosas. Desarrolla una inflorescencia erecta que puede alcanzar los 3 metros de altura. Tras la floración, que tiene lugar entre finales de primavera y principios de verano, la planta muere. Tiene flores de color rojo coral, lo que la diferencia de la subespecie trichosyphon, o tajinaste rosado, endémico de La Palma, que tiene las flores de color rosado o rosa-azulado. Es sin duda una de las plantas más espectaculares de la flora de Canarias por sus grandes inflorescencias de color rojo. Es fácil verla como subespontánea en las cumbres de Gran Canaria escapada de jardines. Hibrida en las Cañadas del Teide con Echium auberianum y en Gran Canaria con Echium decaisnei subsp. decaisnei.

Esta especie fue descubierta por Eugène Bourgeau (ver pliegos en el herbario del Muséum national d'Histoire naturelle) y nominada como Echium bourgaeanum por Philip Barker Web, uno de los autores  Histoire naturelle des Îles Canaries, que falleció sin publicar válidamente la especie. En 1903 Auguste Henri Cornut de Coincy describe la especie como E. bourgaeanum Webb ex Coincy (Bull. Herb. Boiss., ser. 2 3: 275. 1903), pero en 1902, un año antes, Joseph Dalton Hooker la había descrito válidamente en la Curti´s Botanical Magazine 128 como Echium wildpretii (ver el espectacular dibujo que acompañaba a la descripción original aquí) , nombre que le había dado Henry Harold Welch Pearson en honor a Hernmann Wildpret, horticultor suizo, residente en La Orotava durante el siglo XIX y conservador del Jardín de Aclimatación de la Orotava.

E. wildpretii se incluye en la sección Simplicia junto con Echium simplex y Echium pininana. Esta sección incluye a todas las especies de gran tamaño y crecimiento monopódico endémicas de Canarias a excepción de E. auberianumque se incluye en otra (sección Auberana). E. wildpretii es muy fácil de distinguir del resto de especies de la sección por sus flores rojas (subsp. wildpretii) o rosadas (subsptrichosyphon) y por su follaje glauco, formado por hojas lineares. Conviene tener presente que diversos trabajos filogenéticos recientes dibujan un paisaje bastante complicado. Es bastante probable que la actual agrupación de las especies en las distintas secciones no sea válida o tenga que ser revisada.
Echium wildpretii subsp. wildpretii
Echium wildpretii subsp. wildpretii (Tenerife- Las Cañadas del Teide. Fotografía propiedad de Jörg Hempel)

Tanto esta especie como sus híbridos son cultivados por todo el mundo por su espectacular aspectos y floración. Son los conocidos en el mundo anglosajón como "tower of jewels", traducido literalmente "torre de joyas", nombra que engloba también a E. simplex, a E. pininana y multitud de sus híbridos y que a veces se aplica también al resto de tajinaste. Los tajinastes arbustivos de flor azul, también muy cultivados, se suelen conocer como "pride of Madeira", traducido literalmente "orgullo de Madeira", ya que precisamente las especies de ese archipiélago suelen ser las más cultivadas. A veces este nombre también se aplica a los taxones de la sección Simplicia. Las especies de Echium también son conocidas como "bugloss".

Fuera de nuestras fronteras estos taxones pueden comportarse como especie invasoras, como ocurre en California. En Canarias el problema es otro, el cultivo de especies de Echium de otras islas en zonas en las que pueden entrar en contacto especies locales de Echium puede producir, y de hecho está produciendo, problemas de hibridación e introgresión en algunas poblaciones naturales de Tajinaste. En entradas anteriores ya hemos hablado de híbridos espontáneos con otras especies de Echium que se pueden encontrar naturalizados en taludes y bordes de carreteras, cerca de zonas ajardinadas (ver entradas sobre Echium aculeatum x simplex, Echium callithyrsum x simplex Echium decaisnei subsp. decaisnei x simplex). En La invasión en el Blog: invasiones biológicas en el Canarias han dedicado una interesante entrada al problema.

Algunas fotos que mostramos fueron tomada en Las Cañadas del Teide y las hemos obtenido de Wikimedia Commons. Esa fotos pertenecen a la galería de Jörg Hempel. Hay que recordar que todas las fotos de Jörg Hempel conservan sus derechos de autor en los términos que dicho autor ha definido (licencia Creative Commons). Quiero agradecer a todos las personas que contribuyen de forma altruista a la difusión del conocimiento, compartiendo su trabajo en la Red para su consulta o con licencias que hacen posible su uso de forma rápida y legal. De igual forma quiero agradecer a Jörg Hempel el que haya compartido sus fotos bajo una licencia Creative Commons. Sin su trabajo y su generosidad esta entrada hubiera sido bastante más pobre.
Echium wildpretii subsp. wildpretii
Echium wildpretii subsp. wildpretii (Tenerife- Las Cañadas del Teide. Fotografía propiedad de Jörg Hempel)
Bibliografía:
Echium wildpretii en Wikimedia Commons (Imágenes de Jörg Hempel)
Manuel Gil. Ficha de la especie en www.floradecanarias.com
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Lista roja de la flora vascular española 2010.
- Barquín Díez, Eduardo & Voggenreiter, Volker. Prodromus del atlas fitocorológico de las Canarias occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial.
Guilhem Mansion, Federico Selvi, Alessia Guggisberg and Elena Conti. Origin of Mediterranean insular endemicsin the Boraginales: integrative evidencefrom molecular dating and ancestral area reconstruction. Journal of Biogeography (J. Biogeogr.) (2009) 36, 1282–1296
- Ficha de la especie en Euro+Med
- Láminas de Flora Canaria del Curtis´s Botanical Magazine. Cabildo Insular de Gran Canaria.
- Pliegos de herbario del Muséum national d'Histoire naturelle
Tajinaste rojo en la CanariWiki
- Henry Harold Welch Pearson en la Wikipedia
Botanical Magazine en la Wikipedia
Echium wildpretii en la Wikipedia
Auguste Henri Cornut de Coincy en la Wikipedia
Eugène Bourgeau en la Wikipedia
- Philip Barker Webb en la Wikipedia
Joseph Dalton Hooker en la Wikipedia
Dibujo de la especie en el Botanical Magazine 128 http://plantillustrations.org
Curti´s Botanical Magazine 128.
 Rafael Matos y José García Recarte. Hermann Wildpret, un suizo en el Tenerife del Siglo XIX: Microanálisis de los mecanismos de la diversificación. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias nº 2.
BLANCO, MARIO A.UN HÍBRIDO ESPONTÁNEO ENTRE ARISTOLOCHIA GORGONA Y A. GRANDIFLORA(ARISTOLOCHIACEAE). Lankesteriana International Journal on Orchidology, vol. 5, núm. 2, agosto, 2005, pp. 115-118
La invasión en el Blog: invasiones biológicas en el Canarias
- Swearingen, J., C. Bargeron. 2016 Invasive Plant Atlas of the United States. University of Georgia Center for Invasive Species and Ecosystem Health. http://www.invasiveplantatlas.org/
- Google Imágenes

Historial de actualizaciones:
- Fecha de publicación 7/5/2007.
- Pequeñas modificaciones en noviembre de 2016.
- Texto modificado en febrero de 2017.

Condiciones de uso y licencia

Revista ‘Itinera Geobotanica’ en PDF

$
0
0
https://jolube.wordpress.com/2013/03/04/revista-itinera-geobotanica-en-pdf/

Supongo que a muchos no les sonará, pero Itinera Goebotanica es una excelente publicación especializada en fitosociología que cuanta con ocho volúmenes con información sobre Canarias, en concreto el 7, 13, 14, 15(1), 15(2), 17, 18(1) y el 18(2).

En Jolube Consultor Botánico y Editor, seguramente la mejor el mejor Blog sobre noticias y libros de Botánica de España, pueden ver una entrada donde se describe el contenido de los números y en donde están los enlaces a los distintos números. 

Les recomiendo perderse un rato por este blog y disfrutar de sus contenidos.

"Novedades" taxonómicas en la flora canaria, macaronésica y del norte de Marruecos contenidos en en Itinera Geobotanica, 18(2) (2011)

$
0
0
En la revista Itinera Geobotanica, 18(2) (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España: Memoria del mapa de vegetación potencial de España. Parte II (2). de Salvador Rivas Martínez y colaboradores se recogen toda una serie de "novedades taxonómicas" en la Península Ibérica, Azores, Madeira, Canarias, norte de África, etc.

Entrecomillamos lo de "novedades taxonómicas" porque el texto es del 2011, aunque la mayor parte de los cambios recogidos son, a día de hoy, o poco conocidos, o poco seguidos...

En cuanto a la flora canaria y la de su entorno las novedades son las que se recogen a continuación. La mayor parte de dichas novedades son nuevas combinaciones, aunque se hacen tres descripciones notables: Erica canariensis, Cistus monspeliensis subsp. canariensis y Phillyrea angustifolia subsp. canariensis. En el listado las nuevas descripciones aparecen en negrita, en subrayado aparece la distribución y en azul cambios taxonómicos en otras regiones que implican cambios en cuanto a la distribución de plantas canarias o de su taxonomía.

Flora Macaronésica
  • Erica canariensis Rivas Mart., Martín Osor. & Wildpret sp. nova. Incluye las poblaciones adscritas con anterioridad a Erica arborea L. de Canarias y Madeira. Estamos ante un endemismo canario-madeirense
  • Cistus monspeliensis L. subsp. canariensis Rivas Mart., Martin Osor. & Wildpret subsp. nova. Aunque el texto no aparece expresamente, suponemos que es un endemismo canario-madeirense.
Flora de Azores
  • Daucus azoricus (Franco) Rivas Mart. & Sáenz comb. nova
    [Basionymon: Daucus carota var. azoricus Franco, Nova Fl. Portugal 1: 555. 1971]
    Endemismo azórico (Portugal).
  • Prunus azorica (Hort. ex Mouill.) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Prunus lusitanica var. azorica Hort ex Mouill., Traité Arbes et Arbiss. 1: 455. 1892]
    Endemismo de las Azores. En la revista se recoge una clave que permite distinguir este taxón de sus especies vicariantes: Prunus lusitanica L. (ibérica-magrebí) y Prunus hixa Brouss. ex Willd. (endemismo canario-madeirense)
  • Viburnum subcordatum (Trel.) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Viburnum tinus var. subcordatum, Trel., Rep. Mo. Bot. Gdn. 8: 118, tb. 28. 1987]
    Endemismo azórico.
Flora Canaria
  • Chamaecytisus proliferus (L.f.) Link subsp. calderae(Acebes) Acebes & Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Chamaecytisus proliferus (L.f.) Link subsp. proliferus var. calderae Acebes in Acebes, Del Arco & Wildpret in Vieraea 20: 197. 1991]
    Endemismo palmero (Canarias). 
  • Chamaecytisus proliferus (L.f.) Link subsp. hierrensis (Pit.) Acebes & Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Chamaecytisus proliferus L.f. var. hierrensis Pit. in Pit. & Proust, Les Iles Canar. 152. 1998]
    Endemismo herreño (Canarias).
  • Euphorbia lamarckii Sweet subsp. wildpretii (Molero & Rovira) Rivas Mart. & Gaisberg comb. nova
    [Basionymon: Euphorbia obtusifolia var. wildpretii Molero & Rovira in Taxon 47: 325. 1998]
    Endemismo canario (Tenerife, Gomera, La Palma y El Hierro)
  • Phillyrea angustifolia L. subsp. canariensis Rivas Mart. & Del Arco subsp. nova
    A falta de mayor información en la descripción suponemos que se trata de un endemismo canario, probablemente grancanario (Canarias).
  • Sideroxylon marmulano R. Brown in Buch subsp. canariensis (T. Leyens, W. Lobin & A. Santos) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Sideroxylon canariensis T. Leyens, W. Lobin & A. Santos in Vieraea 33: 135. 2005]
Flora del noroeste de África
  • Abies marocana Trabut subsp. tazaotana (Villar) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Abies tazaotana Villar, Types Sols Afrique N.1: 80. 1947]
    Endemismo rifeño dolomitícola. 
  • Celtica maroccana (Pau & Font Quer) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Stipa gigantea Link var. maroccana Pau & Font Quer, Iter Marocc. 1927, n. 23. 1928, in sched.]
    Endemismo magrebí.
  • Centaurium bernardii (Maire & Sauvage) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Centaurium umbellatum (Gilib.) Beck subsp. bernardii Maire & Sauvage in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 34: 184. 1945]
    Endemismo marroquí.
  • Chaenorhinum formenterae Gand. subsp. suttonii (Benedí & P. Mont.) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Chaenorhinum suttonii Benedí & P. Mont. in Collect. Bot. (Barcelona) 20: 70. 1991]
    Endemismo magrebí. 
  • Chaenorhinum villosum (L.) Lange subsp. macrocalyx (Pomel) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Chaenorhinum macrocalyx Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atl. 1: 98. 1874]
    Endemismo magrebí.
  • Cistus mauritianus (Pau & Sennen) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Cistus ladanifer subsp. mauritianus Pau & Sennen, Diag. Nouv. 178. 1936] 
  • Conopodium atlantis (Humbert & Maire) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Conopodium bunioides (Boiss.) Calest. var. atlantis Humbert & Maire in Maire in Mem. Soc. Sci. Nat. Maroc. 15: 35. 1926]
    Endemismo marroquí.
  • Cynara maroccana (Wiklund) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Cynara betica (Spreng.) Pau subsp. maroccana Wiklund in Bot. J. Linn. Soc. 109:106. 1992.]
    Endemismo magrebí. 
  • Cytisus baeticus (Webb) Steud. subsp. africanus (Pau & Font Quer) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Cytisus baeticus var. africanus Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1927, n. 286. 1928]
  • Deschampsia refracta (Lag.) Roem. & Schult. subsp. crassifolia (Font Quer & Maire) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Deschampsia crassifolia Font Quer & Maire in Emb. & Maire, P. Marocc. Nov. 3:8. 1930]
    Endemismo rifeño.
  • Euphorbia balsamifera Aiton subsp. rogeri (N.E.Br.) Rivas Mart. comb nova
    [Basionymon: Euphorbia rogeri N.E.Br. in Oliver, Fl. Trop. África 6: 551. 1911]
    Endemismo saharo atlántico.
  • Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel. subsp. pseudodendroides (H. Lindb.) Rivas Mart. comb nova
    [Basionymon: Euphorbia pseudo-dendroides H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn. nov. ser. Bot. 1(2): 98. 1932]

    Endemismo atlántico marroquí meridional.
  • Hypericum maroccanum (Maire & Wilczek) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Hypericum ericoides subsp. maroccanum Maire & Wilczek in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 285. 1931]
    Endemismo magrebí.
  • Paeonia coriacea Boiss. subsp. maroccana (Pau & Font Quer) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Paeonia mascula subsp. maroccana Pau & Font. Quer, Iter Marocc. 1928, n. 105-1929, in Sched.]
    Endemismo rifeño. 
  • Pinus mauretanica (Maire & Peyerimh.) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Pinus nigra Arnold var. mauretanica
    Maire & Peyerimh. in Comp. Rend. Hebd. Séances Acad. Ci. 184: 1515. 1927]
    Endemismo magrebí.
  • Pyrus bourgaeana Decne. subsp. mamorensis (Trab.) Rivas Mart. & Quézel comb. nova
    [Basionymon: Pyrus mamorensis Trab. in Bull. Stat. Rech. Forest. Afrique N.1: 120. 1916]
    Endemismo atlántico marroquí.
  • Saxifraga maroccana (Luizet & Maire) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Saxifraga rigoi subsp. maroccana Luizet & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 46. 1931] 
  • Scabiosa maroccana (Pau & Font Quer) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Scabiosa tomentosa var. maroccana Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1928, n. 387. 1929 (in sched.)]
    Endemismo magrebí.
  • Sedum abylaeum (Font Quer & Maire) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Cotyledon mucizonia subsp. abylaeum Font Quer & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 293. 1931]
    Endemismo magrebí.
  • Seseli atlanticum (Maire) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Seseli libanotis (L.) W.D.J. Koch subsp. atlanticum Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 23: 186. 1932]
    Endemismo rifeño.
  • Teucrium capitatum L. subsp. humberti (Maire & Sennen) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Teucrium polium var. humberti Maire & Sennen in Sennen, Dragn. Nouv. 161. 1936]
    Endemismo magrebí.
  • Teucrium polium L. subsp. chamaedrifolium (Pau & Font Quer) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Teucrium polium var. chamaedrifolium Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1927, n. 518. 1928 (in sched.)]
    Endemismo magrebí.
  • Teucrium rhiphaeum (Font Quer & Pau) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Teucrium oxylepis var. rhiphaeum Font Quer & Pau in Font Quer, Iter Marocc. 1927, n. 512. 1928, in sched.]
    Endemismo rifeño
Otras novedades de interés:
  • Hedera iberica (Mc Allister) Rivas Mart. comb. nova
    [Basionymon: Hedera maderensis subsp. iberica Mc Allister in Plantsman 15(2): 124. 1993]

Euphorbia pedroi Molero & Rovira

$
0
0
Euphorbia pedroi. Foto de Francisco Clamote
Detalle de la pseudoumbela de E. pedroi y de las tricocas. Foto de Francisco Clamote. Fuente: Blog "Plantas: Beleza e Diversidade"

Especie: Euphorbia pedroi Molero & Rovira
Referencia nomenclatural: Anales Jard. Bot. Madrid 55: 198. 1997
FamiliaEuphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb
& Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres

Nombre común: Se ha propuesto como nombre eufórbia de Gomes Pedro (portugués)
Distribución: Especie endémica de una pequeña zona de la costa continental portuguesa situada cerca de Lisboa (Cabo Espichel)
Estatus: Especie vulnerable [VU D2]. La especie cuenta con una población formada por unos 5000 ejemplares (ver ficha de la especie en The IUCN Red List of Threatened Species 2017)
Número cromosómico: 2n=20 (enlace)

Este pariente de nuestras tabaibas amargas es una especie endémica de la costa continental portuguesa (alrededores de Sesimbra, entre cabo de Ares y cabo Espichel). Estamos ante una especie muy parecida a Euphorbia regis-jubae, de la que es un pariente muy cercano y que cuenta con una población escasa, formada por unos 5000 ejemplares.
Euphorbia pedroi. Foto de Francisco Clamote
Aspecto general de E. pedroi. Foto de Francisco Clamote. Fuente: Blog "Plantas: Beleza e Diversidade"

E. pedroi es un arbusto variable que puede alcanzar los 2 m. de altura. Su látex es lechoso y muy irritante. Los tallos son de color pardo-rojizo y están marcados con las cicatrices que dejan las hojas al caer. Su tronco es grueso, de color pardo-grisáceo. Las hojas son sésiles y van de lanceolado-espatuladas a estrechamente obovadas, con el ápice obtuso o redondeado, de color verde o verde glauco, dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. La planta pierde las hojas en condiciones de estrés hídrico. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia) van del verde al amarillo y por lo general cuentan con 4 nectarios de color amarillento, semicirculares o subtrapezoidales y por lo general adornados con dos apéndices en los extremos a modo dientes. Los ciatos se agrupan en estructuras umbeliformes sencillas o compuestas (de aquí en adelante pseudoumbela). Las brácteas que acompañan al ciato son de color amarillo o amarillo-verdoso, por lo general persisten durante la fructificación y están libres por la base. Las cápsulas tricocas son de color verde amarillento o rojizo. (ver descripción completa e iconografía en www.floravascular.com y en Flora Ibérica)

Las formas costeras, como las que se muestran en las fotos que acompañan esta entrada, se diferencian de E. regis-jubae por "su porte procumbente, tallos cortos, resinoso-pruinosos, densamente foliosos", por sus brácteas notablemente más anchas y cortas "y por sus semillas, subgibosas apicalmente, provistas de una larga carúncula obnavicular, muy inclinada". Como ya se indica en la descripción de la especie, el hábito y los caracteres vegetativos pueden estar condicionados por el tipo de hábitat que ocupa, ya que cuando crece en zonas menos expuestas se asemeja más a E. regis-jubae,aunque los caracteres diagnósticos del ciato y la semilla se mantienen constantes (tomado del artículo Euphorbia pedroi Molero and Rovira, sp. nov. (Sect. Balsamis, Euphorbiaceae) -para más información ver dicho artículo-).

En la red se pueden ver multitud de imágenes de este taxón en las que se pueden apreciar el aspecto de la planta y su variabilidad (www.florasilvestre.esPlantas: Beleza e Diversidade, flora-on.pt o en Dias com árvores por citar las páginas y blog más documentados)

En 1983 José Gomes Pedro nomina las poblaciones de esta especie como Euphorbia obtusifolia f. barbaricense y Euphorbia obtusifolia f. sesimbrense, aunque no es hasta 1997 cuando Julián Molero y A. M. Rovira describen este taxón como una nueva especie, dedicándosela a quien 15 años antes determinó correctamente su cercanía taxonómica a E. regis-jubae
Euphorbia pedroi. Foto de Francisco Clamote
E. pedroi. Foto de Francisco Clamote. Fuente: Blog "Plantas: Beleza e Diversidade"

Este taxón está estrechamente relacionado con varias especies de tabaiba amarga endémicas de las islas Canarias (E. lamarckii de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro y Euphorbia berthelotii de La Gomera) con Euphorbia anachoreta, endémica de las Islas Salvajes  y con la Figueira do inferno (Euphorbia piscatoria), endémica de Madeira, aunque, como ya se ha adelantado, la especie más estrechamente relacionada con E. pedroi es E. regis-jubae, una tabaiba Amarga endémica de algunos enclaves de la costa oeste de Marruecos, de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. 
Euphorbia pedroi. Foto de Francisco Clamote
E. pedroi. Foto de Francisco Clamote. Fuente: Blog "Plantas: Beleza e Diversidade"

El caso de E. pedroi y E. regis-jubae es bastante curioso. Desde el punto de vista de las filogenias moleculares y teniendo en cuenta los marcadores analizados en la tesis de Laia Barres González, resulta que E. pedroi está más estrechamente relacionada con las tabaibas amargas de Fuerteventura, Lanzarote y Marruecos que lo que las tabaibas amargas de Gran Canaria lo están con las de dichas islas. En esta tesis se justifica el porqué E. pedroi se debe considerar una "buena especie", quedando E. regis-jubae como una especie parafilética conforme a la filogenia propuesta en dicha tesis. En mi opinión, hacen falta más estudios para confirmar esta filogenia, y de ser así, habría que valorar la idoneidad de mantener a E. pedroi como especie o si es más apropiado considerarla una subespecie o variedad de E. regis-jubae.

Este taxón, junto con Convolvulus fernandesii P.Silva & Teles, endémico de la misma área, tiene una cierta relevancia en biogeografía y evolución ya que ponen en evidencia la capacidad de colonizar territorios continentales de taxones con origen en islas oceánicas. También resulta reseñable que un territorio tan pequeño de la Península Ibérica tenga tantas afinidades con Macaronesia.

Esta especie, como todas las lechetreznas, tabaibas amargas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres.

Euphorbia pedroi. Foto de Francisco Clamote
Hábitat de E. pedroi. Foto de Francisco Clamote. Fuente: Blog "Plantas: Beleza e Diversidade"

Las fotos que ilustran esta entrada son obra de Francisco Clamote, autor del blog Plantas: Beleza e Diversidade, que muy amablemente nos ha dado permiso para utilizarlas en esta entrada. Conviene recordar que estas fotos conservan todos los "derechos de autor" en los términos que su autor ha definido.

Como siempre quiero aprovechar para dar mi agradecimiento a todas las personas que contribuyen de forma altruista a la difusión del conocimiento, compartiendo su trabajo en la Red para su consulta o con licencias que hacen posible su uso de forma rápida y legal. De igual forma quiero agradecer a Francisco Clamote el que haya compartido sus fotos. Sin su trabajo y su generosidad no podría haber publicado esta entrada.

Bibliografía:
Ficha de la especie en el blog Plantas: Beleza e Diversidade de Francisco Clamote
Molero i Briones, Julià & Rovira López, Ana Ma. Euphorbia pedroi Molero and Rovira, sp. nov. (Sect. Balsamis, Euphorbiaceae). ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 55(1) 1997.

Barres González, Laia. Estudis filogenètics i filogeogràfics de la tribu Cardueae i el gènere Euphorbia. Tesis 2013.
- Ficha de la especie en www.florasilvestre.es,
- Ficha de la especie en el blog Dias com árvores
- Ficha de Euphorbia pedroi en http://flora-on.pt
- Definición de Ciato en Wikipedia
Definición de Parafilético en la Wikipedia.
- Género Euphorbia L. en Flora Ibérica.
Julià Molero & Anna Ma Rovira. A note on the taxonomy of the Macaronesian Euphorbia obtusifolia complex (Euphorbiaceae).TAXON 47 - MAY 1998
Ficha de la especie en Euro+Med PlantBase
- Carapeto, A., Monteiro-Henriques, T., da Silva Menezes de Sequeira, M. & Rivers, M.C. 2017. Euphorbia pedroi. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T96430454A96430470. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T96430454A96430470.en. Downloaded on 17 September 2018.
- J. Molero, T. Garnatje, A. Rovira, N. Garcia-Jacas, and A. Susanna Karyological evolution and molecular phylogeny in Macaronesian dendroid spurges (Euphorbia subsect. Pachycladae) .Plant Syst. Evol. 231: 109-132 (2002)

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 19/9/2018

Condiciones de uso y licencia

Micromeria teneriffae (Poir.) Benth. ex G. Don

$
0
0
Micromeria teneriffae 01
Detalle de las flores Micromeria teneriffae. Foto de Fabián Hernández Romero
Especie: Micromeria teneriffae (Poir.) Benth. ex G. Don
Referencia nomenclatural: in Loudon, Hort. Brit.: 483. 1830
Orden: Lamiales Bromhead
Familia: Lamiaceae Martinov
Subfamilia: Nepetoideae Burnett
Tribu: Mentheae Dumort.
Subtribu: Menthinae Endl.
Género: Micromeria Benth.
Nombre común: Tomillo de costa
Distribución: Especie endémica de Tenerife.

El tomillo de costa es un endemismo tinerfeño restringido al sureste de la isla. Lo podemos encontrar en la zona del Piso Basal, en ocasiones cerca de la costa, pero sobre todo adentrándose hacia el interior por cauces y veras de barrancos. Estamos ante un arbusto perenne de hasta 20 cm. de altura, aunque lo normal es que sea mucho menor, con inflorescencia llenas de numerosas flores pequeñas de color blanco o rosado. Sus hojas glabras y suborbiculares la diferencia de especies afines.

De este tomillo se ha descrito una variedad conocida como Micromeria teneriffae var. cordifolia que convive con la variedad típica Micromeria teneriffae var. teneriffae en el término municipal de Güímar (Ladera de Güímar sobre todo). Esta variedad, que debe su nombre a sus hojas en forma de corazón (cordi -folia), ha sido bautizado por los botánicos locales con el nombre de Tomillo de Agache, topónimo que hace referencia al área donde se encuentra, la comarca de Agache.

Se le puede ver con relativa facilidad en el término municipal de Arico. Suele tener apetencias rupícolas, asentándose en ocasiones en grietas de zonas pedregosas desprovistas prácticamente de suelo. Es el caso de los ejemplares de las foto, grupo de individuos situado a la vera del barranco de Icor, en la proximidad del lugar conocido como Morro de la Faja, en el término municipal de Arico.

Mostramos nuestro agradecimiento a Fabián Hernández Romero por su colaboración para dar a conocer la rica flora de nuestras islas al habernos mandado estas magnificas fotos y por el texto que nos ha adjuntado y en el que hemos basado la mayor parte de esta entrada. Gracias por enseñarnos algunas de las joyas de la flora tinerfeña. Recordemos que los derechos de autor de estas fotos le pertenecen a Fabián Hernández Romero.

Más información en www.floradecanarias.com

Micromeria teneriffae 02
Micromeria teneriffae. Foto de Fabián Hernández Romero

Micromeria teneriffae 03
Micromeria teneriffae. Foto de Fabián Hernández Romero
Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Manuel Gil. Ficha de la página www.floradecanarias.com
Harald Meimberg, Tilmann Abele, Christian Bräuchler, John K. McKay,Pedro L. Pérez de Paz, Günther Heubl. Molecular evidence for adaptive radiation of Micromeria Benth. (Lamiaceae) on the Canary Islands as inferred from chloroplast and nuclear DNA sequences and ISSR Wngerprint data. Molecular Phylogenetics and Evolution 41 (2006) 566–578.
Pamela Puppo, Manuel Curto, Joana Gusmão-Guedes, Jaqueline Cochofel, Pedro Luis Pérez de Paz, Christian Bräuchler, Harald Meimberg. Molecular phylogenetics of Micromeria (Lamiaceae) in the Canary Islands, diversification and inter-island colonization patterns inferred from nuclear genes. Volume 89, August 2015, Pages 160–170
Pamela Puppo, Manuel Curto & Harald Meimberg. Genetic structure of Micromeria (Lamiaceae) in Tenerife, the imprint of geological history and hybridization on within-island diversification. Ecology and Evolution.
CHRISTIAN BRÄUCHLER, OLOF RYDING & GÜNTHER HEUBL. The genus Micromeria (Lamiaceae), a synoptical update. Willdenowia 38 – 2008
Puppo, P. 2015. Diversification patterns of Micromeria Benth. (Lamiaceae) in the Canary Islands: genetic and morphological implications of inter-island colonization. PhD Thesis, University of Porto, Porto, Portugal.
Pamela Puppo, Harald Meimberg,  Pedro Luis Pérez de Paz & Christian Bräuchler4. (2326–2327) Proposals to conserve the names Micromeria varia with a conservedtype and M. hyssopifolia against Thymus ericifolius (Lamiaceae). TAXON 63 (5) • October 2014: 1137–1138
Pamela Puppo, Harald Meimberg. New species and new combinations in Micromeria (Lamiaceae) from the Canary Islands and Madeira. Phytotaxa 230(1):001-021 · October 2015
Revisión del género Micromeria Bentham (Lamiaceae-Stachyoideae) en la región macaronésica / Pedro L. Pérez de Paz. La Laguna de Tenerife : Instituto de Estudios Canarios. 1978
AGP IV System en la Wikipedia
Ficha de Micromeria teneriffae en Euro+Med

Historial de actualizaciones:
- Ficha creada el 12/5/2010 7:54
- Añadida clasificación taxonómica por sistema AGP IV. Octubre 2018
- Modificaciones en el texto en octubre de 2018.
- Puesto en cabecera del blog el 4/10/2018.
- Corrección de enlace roto en octubre de 2018.

Condiciones de uso y licencia

Micromeria mahanensis Puppo

$
0
0
Micromeria mahanensis 01
Detalle de flores y hojas de Micromeria mahanensis

Nombre común: Tomillo, tomillo burro,  tomillo salvaje.
Especie: Micromeria mahanensis Puppo (hasta 2015 se incluía en Micromeria varia Benth. subsp. rupestris (Webb & Berthel.) Pérez de Paz)
Referencia nomenclatural: Phytotaxa 239 (2): 197. 2015
Orden: Lamiales Bromhead
Familia: Lamiaceae Martinov
Subfamilia: Nepetoideae Burnett
Tribu: Mentheae Dumort.
Subtribu: Menthinae Endl.
Género: Micromeria Benth.
Distribución: Especie endémica Fuerteventura y Lanzarote.

Uno de los grupos de plantas que más se ha diversificado en Canarias es el de los tomillos del género Micromeria que cuenta, tras la última revisión del género, con aproximadamente 21 especies endémicas, además de varias subespecies y variedades. A pesar de toda esta diversidad solo encontramos una especie del género en las islas de Lanzarote y Fueteventura. Se trata de Micromeria mahanensis, especie que crece en zonas rupícolas de áreas que un día estuvieron cubiertas por el bosque termófilo.

Este tomillo es un arbusto muy ramificado, pequeño de entre 5 y 20 cm de altura. Las hojas son pubescentes, de ovadas a lineares, revolutas, sésiles o cortamente pecioladas (pecíolo de menos de 1 mm. de largo) y de color verde, a veces con tonos purpúreos. Las flores son de de color morado o morado oscuro y están agrupadas en inflorescencias en forma de cimas densas, sésiles o pedunculadas que se desarrollan en el ápice de los tallos. (Para más información ver descripción completa en la página 120 de la tesis de Pamela Puppo -como Micromeria rupestris-, iconografía en la página 122 y clave completa del género en  Madeira y Canarias entre las páginas 136 y 138).

Micromeria mahanensis 02
Hábito de Micromeria mahanensis

Esta especie se incluía como subespecie de Micromeria varia, tomillo que se consideraba hasta hace poco una especie muy variable endémica de Madeira y Canarias, presente en todas las islas menos en La Palma, y para la que se describieron multitud de subespecies, y que hoy se considera una especie endémica de Tenerife. Así por ejemplo, las plantas fotografiadas se adscribían a la subespecie rupestris, endémica de Lanzarote y Fuerteventura.

En 2015, tras una serie de trabajos moleculares, Pamela Puppo y Harald Meimberg hacen una revisión del género, haciendo nuevas combinaciones y describiendo algunos taxones nuevos. En un primer artículo, estos autores proponen para esta especie el nombre de Micromeria rupestris (Webb & Berthel.) Puppo, pero resultó que ya se había utilizado el nombre de Micromeria rupestris con anterioridad para otro taxón distinto, por lo que se hizo necesario utilizar un nuevo nombre. El nuevo nombre usado, mahanensis, hace referencia a Mahan, nombre con el que se conoce al edificio volcánico común que forman Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa e islotes circundantes y que intermitentemente, con la bajada del nivel del mar durante distintas glaciaciones, forma una única isla denominada Mahan (ver referencia 

Para saber más o menos como ha quedado el género se puede consultar la tesis doctora de Pamela Puppo.

Bibliografía:
PAMELA PUPPO & HARALD MEIMBERG. Corrections to Phytotaxa 230: New species and new combinations in Micromeria (Lamiaceae) from the Canary Islands and Madeira. Phytotaxa 239 (2): 197–198
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Manuel Gil. Ficha de la página www.floradecanarias.com
Harald Meimberg, Tilmann Abele, Christian Bräuchler, John K. McKay,Pedro L. Pérez de Paz, Günther Heubl. Molecular evidence for adaptive radiation of Micromeria Benth. (Lamiaceae) on the Canary Islands as inferred from chloroplast and nuclear DNA sequences and ISSR Wngerprint data. Molecular Phylogenetics and Evolution 41 (2006) 566–578.
Pamela Puppo, Manuel Curto, Joana Gusmão-Guedes, Jaqueline Cochofel, Pedro Luis Pérez de Paz, Christian Bräuchler, Harald Meimberg. Molecular phylogenetics of Micromeria (Lamiaceae) in the Canary Islands, diversification and inter-island colonization patterns inferred from nuclear genes. Volume 89, August 2015, Pages 160–170
Pamela Puppo, Manuel Curto & Harald Meimberg. Genetic structure of Micromeria (Lamiaceae) in Tenerife, the imprint of geological history and hybridization on within-island diversification. Ecology and Evolution.
CHRISTIAN BRÄUCHLER, OLOF RYDING & GÜNTHER HEUBL. The genus Micromeria (Lamiaceae), a synoptical update. Willdenowia 38 – 2008
Puppo, P. 2015. Diversification patterns of Micromeria Benth. (Lamiaceae) in the Canary Islands: genetic and morphological implications of inter-island colonization. PhD Thesis, University of Porto, Porto, Portugal.
Pamela Puppo, Harald Meimberg,  Pedro Luis Pérez de Paz & Christian Bräuchler4. (2326–2327) Proposals to conserve the names Micromeria varia with a conservedtype and M. hyssopifolia against Thymus ericifolius (Lamiaceae). TAXON 63 (5) • October 2014: 1137–1138
Pamela Puppo, Harald Meimberg. New species and new combinations in Micromeria (Lamiaceae) from the Canary Islands and Madeira. Phytotaxa 230(1):001-021 · October 2015
Revisión del género Micromeria Bentham (Lamiaceae-Stachyoideae) en la región macaronésica / Pedro L. Pérez de Paz. La Laguna de Tenerife : Instituto de Estudios Canarios. 1978
AGP IV System en la Wikipedia
- José María Fernández-Palacios. MARCO ECOLÓGICO DE LAS ISLAS CANARIAS. José María Fernández-Palacios, Juan José Batallado y Juan Antonio Belmonte. ECOLOGÍA Y CULTURA EN CANARIAS. 1998
- Ficha de la especie en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias

Historial de actualizaciones:
- Ficha creada el 22/11/2010 7:36
- Añadida clasificación taxonómica por sistema AGP IV. octubre de 2018
- Texto modificado en octubre de 2018.

Condiciones de uso y licencia

Monanthes lowei (A. Paiva) P. Pérez & Acebes

$
0
0
Monanthes lowei 01
Monanthes lowei. Colección de planta viva del Jardín Botánico de Madeira. (Agosto de 2018).
   
Nombre común: Ensaião
Especie: Monanthes lowei (A. Paiva) P. Pérez & Acebes
Referencia nomenclatural: in Vieraea 14(1984): 153. 1985
Orden: Saxifragales Bercht. & J.Presl
Familia: Crassulaceae J.St.-Hil.
Subfamilia: Sempervivoideae Arn.
Tribu: Sedeae Fr.
Subtribu: Sedinae Kitt.
Género: Monanthes Haw.
Sección: Petrophyllae P.V.Heath
Distribución: Especie endémica de las Islas Salvajes, en concreto de Salvaje Grande (Salvagem Grande)

Diminuta planta crasa, endémica del vecino archipiélago de las Islas Salvajes. Hay que destacar que esta es la única especie del género Monanthes que crece fuera de Canarias.

Estamos ante una pequeña planta perenne de crecimiento céspitoso. Las hojas se disponen en diminutas rosetas de 1 a 2,5 cm. de diámetro, formadas por entre 15 y 45 hojas, que se desarrollan sobre tallos cortos y robustos. Las hojas son suculentas, de color verde glauco, por lo general con manchas marrón-purpúreas, obovadas, de hasta 1,5 cm. de largo, casi 0,5 cm. de ancho y 2  mm. de espesor. Glabras y ligeramente papilosas. Las flores, generalmente 6 ó 7-partidas se disponen en inflorescencias simples o más raramente ramificadas que parten de brotes florales laterales. Los pétalos son de un tono verde amarillento pálido. En este enlace pueden ver un planta en flor y para conocer más detalles de la planta se puede consultar la ficha de la especie en la página International Crassulaceae Network.

Monanthes lowei 02
Monanthes lowei. Colección de planta viva del Jardín Botánico de Madeira. (Agosto de 2018)

Esta especie fue descrita como Sempervivum lowei (Description of a new Sempervivum, from the Salvage Islands), en el año 1867 por António da Costa de Paiva, el Barón do Castello de Paiva, al que Carl Bolle dedicó su Aeonium castello-paivaeEl Barón do Castello de Paiva, dedica esta especie a el clérigo y naturalista R. T. Lowe, quién contribuyo de forma notable al conocimiento de la flora de Madeira en el siglo XIX. 

Monanthes lowei 03
Monanthes lowei. Colección de planta viva del Jardín Botánico de Madeira. (Agosto de 2018)

Como ya se ha adelantado más arriba, esta es la única especie de Monanthes que crece fuera de las Islas Canarias. Se trata de un endemismo de las islas Salvajes, en donde crece confinado en Salvaje Grande. Las citas de M. brachycaulos para las Islas Salvajes (Flora de Gran Canaria. Tomo III por ejemplo) hacen alusión a esta especie.

Salvaje Grande (Salvagem Grande) 01
Imagen de Salvaje Grande (Salvagem Grande), isla de la que es endémica M. lowei. Con un poco de suerte es posible verla en vuelos regulares entre Canarias y Madeira (Foto de agosto de 2018)

Este taxón se encuadra dentro de la sección Petrophyllae (M. brachycaulos, M. lowei, M. minima, M. pallensy M. wildpretii). 

Monanthes lowei 04
Monanthes lowei. Colección de planta viva del Jardín Botánico de Madeira. (Agosto de 2018)

Bibliografía:
Monanthes en Wikispecies.
Ficha de la especie en Euro+Med
AGP IV System en la Wikipedia
- J. R. ACEBES GINOVÉS y P. L. PÉREZ de PAZ . CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA FLORA Y VEGETACIÓN DE LAS ISLAS SALVAJES:VALIDACIONES. Vieraea 14(1984): 153-155 1985
- Pérez de Paz, Pedro Luis & Acebes Ginovés, Juan Ramón. Las islas Salvajes: contribución al conocimiento de su flora y vegetación. Santa Cruz de Tenerife : Aula de cultura de Tenerife
- Monanthes lowei en International Crassulaceae Network
- Monanthes lowei en la edición alemana de la Wikipedia
Biography of António da Costa de Paiva (Baron of Castelo de Paiva, 1806-1879)
- Baron of Castelo de Paiva.  Some publications
- Hans-Joachim Ulbrich. An illustrated bibliography of the Ilhas Selvagens (compiled 2000-2014)
PAIVA , BARON DO CASTELLO DE, -1867 - Description of a new Sempervivum, from the Salvage Islands Journ. Bot. (London) 5:21-22
Carl Bolle en la Wikipedia
Richard Thomas Lowe en la Wikipedia
Gunther y Mary Ann Kunkel. Flora de Gran Canaria. Tomo III. Las plantas suculentas.
Jordi López-Pujol, Roser Vilatersana i  José Augusto Carvalho. Crònica d’una expedició a Selvagens. Crònica (il·lustrada) d’un viatge al paradís: expedició a les Illes Salvatges
Ilhas Selvagens. BLOG VOLUNTÁRIOS NA MADEIRA 

Condiciones de uso y licencia

Sideritis guayedrae Marrero Rodr.

$
0
0
Sideritis guayedrae 01
Inflorescencia de Sideritis guayedrae. (Barranco de Los Palos Blancos. Gran Canaria)

Nombre común: Salviablanca de Guayedra (propuesto)
Especie: Sideritis guayedrae Marrero Rodr.
Referencia nomenclatural: Bot. Macaronés. 27: 5. 2008
Orden: Lamiales Bromhead
Familia: Lamiaceae Martinov
Subfamilia: Lamioideae Harley
Tribu: Stachydeae Dum.
Género: Sideritis L.
Subgénero: Marrubiastrum (Moench) Mend.-Heuer
Sección: Marrubiastrum (Moench) Bentham
Subsección: Massonianae (Christ) Svent.
Distribución: Endemismo grancanario
Estatus: Especie  Especie En Peligro [EN B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv]
Número cromosómico: 2n=40

Esta salvia, endémica de Gran Canaria, es un arbusto de hasta 1,5 metros de altura que vive acantonada en los riscos de Tamadaba, en concreto en los que caen hacia el valle de Agaete, Guayedra, Barranco de Los Palos Blancos y del El Faneque, así como en riscos y laderas de Tirma. (para obtener información completa del taxón puedes consultar la ficha del AFA o la descripción original de la especie). Crece en interesantes comunidades rupícolas, en las que podemos encontrar entremezclados elementos del monteverde, del bosque termófilo y del pinar.




Estamos ante una especie del grupo de Sideritis dendro-chahorra y dentro de este grupo parece estar íntimamente relacionada tanto con la propia S. dendro-chahorra del macizo de Anaga (ver enlaces en www.floradecanarias.com y en floradeanaga.blogspot.com), así como con la más rara S. kuegleriana también endémica de Tenerife. Se diferencia de estas especies por varias características de la hoja, flor e inflorescencia (ver clave en la descripción original publicada en la revista Botánica Macaronésica).

Estamos ante una especie de reciente descripción (año 2008), muy escasa, y de la que se conocen en torno a un millar de individuos repartidos por varias subpoblaciones y núcleos poblacionales. En un principio se clasificó como en peligro crítico [CR) B1ab(iii)c(iv) + B2ab(iii)c(iv)] ya que se conocían en torno centenar de ejemplares adultos. En el año 2010 se publican nuevos datos sobre el número de poblaciones y el tamaño de estas y se reduce el nivel de amenaza al de especie En Peligro [EN B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv]

Sideritis guayedrae 02
Sideritis guayedrae. (Barranco de Los Palos Blancos. Gran Canaria)
A nivel taxónomico se incluye dentro del subgénero Marrubiastrum endémico de macaronésia (Madeira y Canaria), en la sección Marrubiastrum, en el que se engloban la mayoría de especie endémicas de Sideritis de Macaronesia y en la subsección Massonianae que incluye a las especies S. candicans, S. dendro-chahorra, S. pumila, S.nervosa, S. kuegleriana, S. barbellata, S. brevicaulis, S. lotsyi, S. guayedrae y S. ferrensis. En la revista Botánica Macaronésica Nº 27 página 11 hay una clave para distinguir las especies del grupo de S. dendro-chahorra (subsección Massonianae (Christ) Svent) con flores de color amarillento.

Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.

Historial de actualizaciones:
- Fecha de publicación: 6/05/2010 7:29
- Añadida clasificación taxonómica por sistema AGP IV. Octubre 2018
- Modificaciones en el texto y corrección de enlaces rotos en octubre de 2018.
- Incluida información sobre el estatus de la especie en octubre de 2018.
- Incluido número cromosómico en octubre de 2018.
- Puesta en cabecera del blog el 19/10/2018

Condiciones de uso y licencia

Euphorbia x navae Svent.

$
0
0

Euphorbia x navae. Domingo Sosa de la Fuente 01
Detalle del ciato y de la pseudoumbela de Euphorbia x navae. Tenerife. Autor: Domingo Sosa de la Fuente

Nombre común: Tabaiba
Notoespecie: Euphorbia x navae Svent.
Referencia nomenclatural: In Bol. Inst. Nac. Invest. Agron. 18(96): 4. 1948
Orden: Malpighiales Juss. ex Bercht. & J.Presl
Familia: Euphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb & Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres
Distribución: Híbrido endémico de Tenerife
Número cromosómico: n=10 (ver referencia)

Tabaiba endémica de Tenerife, resultado del cruce entre  Euphorbia lamarckii var. broussonetii con Euphorbia atropurpurea. Como en otros híbridos presenta características intermedias a las de sus parentales. En cuanto al hábito general de la planta se asemeja más a E. lamarckii var. broussonetii, heredando de E. atropurpurea la coloración de todas las estructuras florales.

Estamos ante un arbusto ramificado, de hasta 2 m. de altura, que produce un látex lechoso e irritante cuando la planta sufre algún tipo de herida o lesión. Los tallos están marcados con las cicatrices que dejan las hojas al caer y su corteza es más o menos lisa cuando los tallos son jóvenes. Las hojas son linear-lanceoladas, llegando a alcanzar casi los 10 cm. de largo por uno de ancho, con el ápice agudo o mucronado, por lo general de color verde glauco, tornándose rojas las situadas debajo de las pseudoumbelas, caducas en la estación seca y dispuestas en rosetas terminales al final de los tallos. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia), son de color rojo con 4 nectarios de color verde amarillento, redondeados y sin cuernos. Los ciatos se agrupan en estructuras umbeliformes terminales (pseudoumbelas), formadas por entre 5 y 10 radios primario de color rojizo que surgen del centro de las rosetas foliares. Al final de cada radio aparecen dos brácteas libres por la base, de forma ovada, elíptica o suborbicular, apiculadas, de color rojizo, sobre las que se desarrolla el ciato, la auténtica inflorescencia de la planta. Las cápsulas tricocas son de color verde rojizo. (ver el artículo Natural hybrids in endemic Canarian dendroid spurges (Euphorbia subsect. Pachycladae) para ver descripción detallada de este espectacular híbrido)

El aspecto general de esta tabaiba recuerda a E. lamarckii var. broussonetii, pero se distingue de esta, por sus tallos más gruesos, por las pseudoumbelas de color rojo-purpúrea, por las brácteas del ciato que son de mayor tamaño, de color rojo purpureo y persistentes durante la fructificación y por la posición subsésil del ciato respecto a dichas brácteas. De E. atropurpurea se diferencia por su mayor grado ramificación, por sus tallos menos gruesos, por sus hojas, que recuerdan más a las de E. lamarckii var. broussonetii y sobre todo por sus estructuras florales que siguen el esquema básico de desarrollo de E. lamarckii var. broussonetii, así las pseudoumbelas tiene hasta dos niveles de ramificación, contando todos los niveles con ciatos. Las brácteas que acompañan al ciato son también distintas, más pequeñas, alargadas y libres por la base y los pedicelos de la tricocas son más largos en E x navae que en E. atropurpurea (ver el artículo Natural hybrids in endemic Canarian dendroid spurges (Euphorbia subsect. Pachycladae) para profundizar en las diferencias con sus parentales)

Esta curiosa tabaiba fue colectado por primera vez en mayo de 1947 y descrita en 1948 por E. R. Sventenius como Euphorbia x navae, dedicando este híbrido Alonso de Nava y Grimón (1757-1832), precursor de la creación del Jardín de Aclimatación de la Orotava.

Euphorbia x navae. Domingo Sosa de la Fuente 02
Euphorbia x navae. Tenerife. Autor: Domingo Sosa de la Fuente

Se ha citado su presencia en la fachada oeste de Tenerife, en concreto en la zona de Masca-Teno, entre los 700 y 1200 m. de altitud, donde es "relativamente común", y desde Santiago del Teide hasta Guía de Isora. También se ha localizado en la ladera de Güimar

Esta notoespecie, como todas las lecheteznas, tabaibas amargas y adelfas de monte que crecen en las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las tabaibas endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres. 

Euphorbia x navae. Domingo Sosa de la Fuente 03
Tricoca (fruto) de Euphorbia x navae. Tenerife. Autor: Domingo Sosa de la Fuente

Mostramos aquí nuestro agradecimiento a Domingo Sosa de la Fuente por habernos mandado estas magnificas fotos, sin las cuales no podríamos haber escrito esta entrada. Hay que recordar que los derechos de autor de estas fotos pertenecen a Domingo Sosa de la Fuente.

Muchas gracias Domingo por ayudar a dar a conocer la rica biodiversidad de nuestras islas. Como curiosidad, señalar que, hasta donde he podido comprobar, estas son las únicas imágenes disponibles en la red de esta tabaiba.

Bibliografía:

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada en octubre de 2018.

Condiciones de uso y licencia

Sideritis amagroi Marrero Rodr. & B. Navarro

$
0
0
Sideritis amagroi 01
Inflorescencias de Sideritis amagroi. Montaña de Amagro. Mayo de 2018.

Especie: Sideritis amagroi Marrero Rodr. & B. Navarro
Nombre común: Salviablanca de Amagro
Referencia nomenclatural: Bot. Macaronés., IV, Ci. 24: 58. 2003
Orden: Lamiales Bromhead
Familia: Lamiaceae Martinov
Subfamilia: Lamioideae Harley
Tribu: Stachydeae Dum.
Género: Sideritis L.
Subgénero: Marrubiastrum (Moench) Mend.-Heuer
Distribución: Especie endémica de Gran Canaria.
Estatus: En peligro crítico de extinción [CR B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv); C2a(i)b;D)]

La salviablanca de Amagro es un arbusto de hasta 60 cm. de altura, aunque lo normal es que alcance tallas bastante más modestas. Las hojas son relativamente grandes, si las comparamos con las de las otras Sideritis grancanarias, van de ovado-oblongas a latiovadas, son de color verde a verde-grisáceo y están cubiertas de un denso tomento blanco. La inflorescencia se dispone en epicastros densos y las flores tienen la corola amarillenta con los labios de color marrón-purpúreo.

Estamos ante una especie de reciente descripción (año 2003) que vive acantonada en riscos inaccesibles de la montaña de Amagro, en el noroeste de Gran Canaria, compartiendo hábitat con especies tan interesantes como Crambe tamadabensis

Sideritis amagroi 02
Hábito de Sideritis amagroi. Montaña de Amagro. Mayo de 2018.

Seguramente se trata de la especie más escasa de Sideritis de Canarias, ya que cuenta con menos de 20 ejemplares silvestres y por ello se la considera una especie en estado crítico de conservación según las categorías de la UICN. Recientemente se ha hecho una pequeña plantación de esta especie en otra parte de la montaña de Amagro, con lo que a día de hoy la especie crece en dos pequeños núcleos.

Para saber más sobre esta interesante especie consultar el AFA y el artículo donde se describe la especie

Sideritis amagroi 03
Foto cedida por Francisco Casado donde se observa el hábitat de la planta (Foto con copyright)

Mostramos aquí nuestro agradecimiento a Francisco Casado por habernos permitido compartir algunas fotos de la planta en su hábitat. Hay que recordar que los derechos de autor de estas fotos pertenecen a Francisco Casado.

Sideritis amagroi 06
Sideritis amagroi creciendo en grietas y taliscas junto a Crambe tamadabensis y comunidades de Roccella

Sideritis amagroi 07
Foto cedida por Francisco Casado donde se observa el hábitat de la planta (Foto con copyright)

Bibliografía:

Sideritis amagroi 04
Inflorescencias de Sideritis amagroi. Montaña de Amagro. Mayo de 2018.

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 31/8/2007 17:13
- Pequeñas modificaciones en enero de 2017.
- Pequeñas modificaciones en febrero de 2017.
- Añadida clasificación taxonómica por sistema AGP IV. Octubre 2018
- Modificaciones en el texto en octubre de 2018.
- Añadidas 4 nuevas fotos en octubre de 2018.
- Puesta en cabecera del blog el 30/10/2018.

Sideritis amagroi 05
Sideritis amagroi. Montaña de Amagro. Mayo de 2018.

Condiciones de uso y licencia

Micromeria canariensis (P. Pérez) Puppo subsp. canariensis

$
0
0
Micromeria canariensis subsp. canariensis 01
Micromeria canariensis (P. Pérez) Puppo subsp. canariensis

Especie: Micromeria canariensis (P. Pérez) Puppo subsp. canariensis (Hasta 2015 se incluía en Micromeria varia Benth. subsp. canariensis P. Pérez)
Referencia nomenclatural: Phytotaxa 230 (1): 003-005. 2015
Orden: Lamiales Bromhead
Familia: Lamiaceae Martinov
Subfamilia: Nepetoideae Burnett
Tribu: Mentheae Dumort.
Subtribu: Menthinae Endl.
Género: Micromeria Benth.
Nombre común: Tomillo común, tomillo salvaje grancanario
Distribución: Especie endémica de Gran Canaria. La subespecie canariensis es endémica de la mitad norte de la isla.

Estamos ante una mata leñosa muy ramificada que llega a alcanzar los 80 cm. de altura, aunque por lo general es de talla bastante más modesta. Tiene hojas verdes y lustrosas, coriáceas, linear-lanceoladas, rígidas y más bien pequeñas. Las flores son de color rosado, pequeñas y fragantes situadas en inflorescencias terminales o subterminales. En el sur de Gran Canaria podemos encontrar la también endémica Micromeria canariensis subsp. meridialis con follaje normalmente de color más glauco

Este tomillo se incluía como subespecie de Micromeria varia, tomillo que, hasta no hace mucho, se consideraba una especie muy variable endémica de Madeira y Canarias y presente en todas las islas menos en La Palma.

Para M. varia, tal como se entendía la especie hasta la última revisión del género en las islas,  se describieron multitud de subespecies. Así por ejemplo, el material del norte de Gran Canaria se adscribía a la subespecie canariensis, endémica a su vez de esta parte de la isla.

En 2015, tras una serie de trabajos moleculares, Pamela Puppo y Harald Meimberg hacen una revisión del género, haciendo nuevas combinaciones y describiendo algunos taxones nuevos. Para saber más o menos como ha quedado el género, y obtener información detallada de los distintos taxones, se puede consultar la tesis doctora de Pamela Puppo.

Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Ficha de la página Web del Jardín Canario Viera y Clavijo
Manuel Gil. Ficha de la página www.floradecanarias.com
Harald Meimberg, Tilmann Abele, Christian Bräuchler, John K. McKay,Pedro L. Pérez de Paz, Günther Heubl. Molecular evidence for adaptive radiation of Micromeria Benth. (Lamiaceae) on the Canary Islands as inferred from chloroplast and nuclear DNA sequences and ISSR Wngerprint data. Molecular Phylogenetics and Evolution 41 (2006) 566–578.
Pamela Puppo, Manuel Curto, Joana Gusmão-Guedes, Jaqueline Cochofel, Pedro Luis Pérez de Paz, Christian Bräuchler, Harald Meimberg. Molecular phylogenetics of Micromeria (Lamiaceae) in the Canary Islands, diversification and inter-island colonization patterns inferred from nuclear genes. Volume 89, August 2015, Pages 160–170
Pamela Puppo, Manuel Curto & Harald Meimberg. Genetic structure of Micromeria (Lamiaceae) in Tenerife, the imprint of geological history and hybridization on within-island diversification. Ecology and Evolution.
CHRISTIAN BRÄUCHLER, OLOF RYDING & GÜNTHER HEUBL. The genus Micromeria (Lamiaceae), a synoptical update. Willdenowia 38 – 2008
Puppo, P. 2015. Diversification patterns of Micromeria Benth. (Lamiaceae) in the Canary Islands: genetic and morphological implications of inter-island colonization. PhD Thesis, University of Porto, Porto, Portugal.
Pamela Puppo, Harald Meimberg,  Pedro Luis Pérez de Paz & Christian Bräuchler4. (2326–2327) Proposals to conserve the names Micromeria varia with a conservedtype and M. hyssopifolia against Thymus ericifolius (Lamiaceae). TAXON 63 (5) • October 2014: 1137–1138
Pamela Puppo, Harald Meimberg. New species and new combinations in Micromeria (Lamiaceae) from the Canary Islands and Madeira. Phytotaxa 230(1):001-021 · October 2015
Revisión del género Micromeria Bentham (Lamiaceae-Stachyoideae) en la región macaronésica / Pedro L. Pérez de Paz. La Laguna de Tenerife : Instituto de Estudios Canarios. 1978
AGP IV System en la Wikipedia

Historial de actualizaciones:
- Ficha creada el 15/10/2009. 7:58
- Añadida clasificación taxonómica por sistema AGP IV. Octubre de 2018
- Pequeñas modificaciones en el texto en octubre y noviembre de 2018.
- Puesta en cabecera del blog el 5/11/2018 a las 9:00

Condiciones de uso y licencia

Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)

$
0
0
Drago del Roque del Valle. Enero de 2017

Nombre:  Drago del Roque del Valle o Peña Friolera
Especie: Dracaena draco (L.) L. subsp. draco
Orden: Asparagales Link 
Familia: Asparagaceae Juss.
Género: Dracaena Vand. ex L.
Distribución: Endemismo Canario-Maderense de presencia natural dudosa en Azores.
Estatus: Especie En Peligro [EN B1ab(iii)+2ab(iii); C2a(i)]

El año pasado pasé unos días en Anaga, en Tenerife, una zona que me encanta y que no conozco demasiado. Como pasa cada vez que voy a otra isla estuve sacando fotos a todo lo que se meneaba. Gracias a Dios mi pareja tiene mucha paciencia ;-). La cosa es que fotografié un drago en la cara oeste del Roque del Valle, muy cerca de la salida del túnel de Taganana.

Cuando llegué a casa estuve comprobando de forma muy somera la distribución del drago en el Atlantis del Gobierno de Canarias. Me llevé una sorpresa al ver que este drago no estaba registrado en dicha base de datos. El siguiente paso fue consultar el SEGA del año 2015 para confirmar que fuera así...

Captura del Atlantis.
Pues bien, al consultar dicho SEGA pude confirmar que este drago no se encontraba recogido en dicho trabajo... por lo que probablemente esta sea la primera cita de este drago...

El hallazgo aunque interesante hay que relativizarlo...

  • En primer lugar porque es bastante fácil de ver y localizar y está en una zona de paso, por lo que seguro que bastante gente lo ha visto con anterioridad y para muestra un botón, en el Blog de Francisco Fariña. De Senderos y Caminos... se pueden ver algunas fotos del roque en las que se adivina nuestro drago;
  • En segundo lugar porque queda mucho trabajo de documentación por hacer... vivimos en un territorio con una orografía complicada y la información de partida para trabajos corológicos (de distribución) a veces es escasa o imprecisa. En el caso del drago,  el primer censo sistemático que se ha hecho de esta especie se recoge en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (AFA) del año 2004, en este trabajo se censaron 694 dragos silvestres o subespontáneos en Canarias. En cambio, en el citado SEGA del año 2015 el censo ascendía a unos 1400 ejemplares, aproximadamente el doble... Esto indica que es probable que queden varios dragos por registrar, ya que el aumento del numero de individuos entre ambos trabajos no se debe a un aumento del número de ejemplares por crecimiento de la población, sino a un mejor conocimiento de la distribución de la especie con el paso de los años y la acumulación de trabajos de evaluación.

Con toda probabilidad los naturalistas y biólogos que han visto este drago con anterioridad pensaron que era un drago bien conocido, por estar en una zona en donde la especie "abunda", pero parece ser que no era así... al menos ni los redactores del AFA ni del SEGA conocían este drago en concreto, o al menos se les pasó por alto a la hora de redactar dichos trabajos... algo más que comprensible dado la enorme superficie de estudio y la complicada orografía del territorio.

Hay que señalar que trabajos como los SEGA y AFA son fundamentales porque sirven de una parte, para conocer el estado de conocimiento y conservación de una especie determinada en un momento dado, lo que permite evaluar la evolución de una especie en el tiempo y de otra para delimitar claramente lo que está citado y confirmado de lo que no lo está...

El drago del Roque del Valle visto con Google Street View

Zoom al Roque del Valle desde el mismo punto... en el risco se intuye el drago (ver la última imagen de esta entrada tomada aproximadamente desde el mismo ángulo)

Estamos ante un drago de porte un tanto desgarbado que ha florecido al menos 6 veces... lo que indica que tiene una edad mínima de unos 100 años, aunque dado el tipo de hábitat en el que crece su edad puede ser muy superior.
Drago del Roque del Valle. Enero de 2017

Como ya se ha señalado el drago crece en el Roque del Valle, en algunos mapas se recoge el nombre de Peña Friolera para este roque. Crece en un risco casi vertical a uno 550-570 m.s.m rodeado de elementos del monteverde, aproximadamente en la UTM 28RCS 821 591, dentro del cuartil 28RCS 8259C. Se encuentra a unos 500 m. del drago citado más cercano que está en la zona de El Bailadero.

Ubicación aproximada del Drago del Roque del Valle

Drago del Roque del Valle. Enero de 2017
Aquí queda esta pequeñísima contribución a la mejora del estado de conocimiento de este taxón.

Bibliografía:
Programa SEGA 2015: el drago (Dracaena draco L.)
- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España
- Google Street View
- IdeCanarias
- Atlantis
EL BAILADERO – TAGANANA – ROQUE DE LAS BODEGAS (Por el PR-TF-4). Blog de Francisco Fariña. De Senderos y Caminos...

Euphorbia x marreroi Molero & Rovira

$
0
0
Euphorbia x marreroi 01
Euphorbia x marreroi (Feria del Atlántico. Diciembre de 2010. Fotografía propiedad de José Luis Montañez)

Nombre común: Tabaiba
Notoespecie: Euphorbia x marreroi Molero & Rovira
Referencia nomenclatural: Willdenowia 35: 276. 2005
Orden: Malpighiales Juss. ex Bercht. & J.Presl
Familia: Euphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb & Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres
Distribución: Híbrido endémico de Gran Canaria.
Número cromosómico: n=10 (referencia)

Euphorbia x marreroi es una tabaiba de origen híbrido que presenta características más o menos intermedias a las de sus progenitores,Euphorbia aphylla y Euphorbia regis-jubae. Aunque a primera vista recuerda mucho a E. aphylla, su ramificación menos compacta y la presencia de hojas en los tallos en la época favorable, nos ayudarán a distinguirla con más o menos facilidad. Así y todo hay que estar atento porque a primera vista recuerda mucho a E. aphylla. La mayor parte del año, cuando no tiene hojas, es más fácil confundirla con E. aphylla y para confirma que estamos ante este híbrido tendremos que fijarnos en las cicatrices que dejan las hojas al caer en el tallo. E aphylla suele presentar unas pequeñas muescas en los tallos que nos pueden recordar a estas cicatrices, pero son escasas, de color verde y están muy espaciadas. En cambio, en el híbrido son de color marrón-grisáceo y bastante abundantes. Para más información sobre este híbrido y otros afines se puede consultar el artículo Natural hybrids in endemic Canarian dendroid spurges (Euphorbia subsect. Pachycladae) en el que se describe esta notoespecie.

Euphorbia x marreroi, Euphorbia regis-jubae y Euphorbia aphylla 01
Imagen comparativa de Euphorbia x marreroi y sus parentales. La primera imagen es de un ejemplar de Euphorbia regis-jubae en Andén Verde. En la segunda imagen vemos un ejemplar de Euphorbia aphylla en la Cuesta de Silva. La tercera imagen es de un ejemplar de Euphorbia x marreroi que crece en la zona del Confital- Las Coloradas.

Estamos ante una planta escasa que, según la literatura consultada, solo se ha citado para La Isleta, Cuesta de Silva y cerca de Agaete, dándose por desaparecida en las dos primeras localidades. Tras recientes observaciones confirmamos la presencia actual de este taxón tanto en la Isleta como en la Cuesta de Silva, y su presencia en La Feria del Atlántico (actualmente dada por extinta), San Roque-El Secadero, Los Giles, etc. (información más completa sobre su distribución se puede consultar aquí). De cualquier forma estaríamos ante un híbrido escaso, aunque bien distribuido, que podría contar con varios cientos de individuos en la isla, repartidos en pequeños rodales o como individuos aislados. Por el momento la hemos localizado sobre todo en tabaibales bastante alterados, aunque también aparece en alguna zona ajardinada y en comunidades más o menos bien conservadas.

Euphorbia x marreroi 02
Euphorbia x marreroi (Las Coloradas. Marzo de 2016)

Originalmente las plantas de Gran Canaria se asignaron a Euphorbia x jubaeaphylla Svent., taxón muy similar descrito por E. Sventenius para Tenerife en el año 1960 y que es un híbrido entre Euphorbia lamarckii var. broussonetii y Euphorbia aphylla. En el año 2005, tras aclararse la confusa situación de  E. regis-jubae y E. lamarckii, Julià Molero y Ana María Rovira describen este nuevo híbrido y se lo dedican a Aguedo Marrero, uno de los botánicos que más ha contribuido al conocimiento de nuestra flora y a la exploración de las islas en las últimas décadas, y que ha descrito o colaborado en la descripción de muchas especies. Algunas de estas especie son de descripción muy recientemente y entre ellas podemos citar a Sideritis guayedrae, Cistus grancanariae o Sideritis amagroi por nombrar solo algunas.

Euphorbia x marreroi 03
Hábito de Euphorbia x marreroi. Obsérvese la ramificación más laxa  y abierta que presenta en comparación con Euphorbia aphylla presente a la derecha de la imagen.  (Feria del Atlántico. Diciembre de 2010. Fotografía propiedad de José Luis Montañez)

Nuestro amigo José Luis Montañez nos envío en diciembre de 2010 dos fotos de Euphorbia x marreroi que acompañan esta entrada. La planta crecía en los restos de un tabaibal de tolda muy alterado que sobrevive en las cercanías del barrio de La Feria del Atlántico, en Las Palmas de Gran Canaria, creciendo a unos 90 msnm. Años antes habíamos localizado otro par de ejemplares jóvenes en un pequeño tabaibal del barranco de la Ballena que para el 2010 ya hacía años que habían desaparecido por las obras de construcción del parque del barranco de La Ballena y la circunvalación. En el año 2010 decíamos lo siguiente sobre este ejemplar:

"Este ejemplar probablemente desaparezca también un día debajo de alguna pala o con motivo de alguna obra de urbanización, pero todavía hoy nos recuerda que en cualquier sitio, por alterado que pueda parecer, podemos encontrar algo interesante."

Por desgracia así ocurrió, y la planta desapareció un par de años después de ser localizada según nos informó José Luis Montañez. Con posterioridad hemos localizado más individuos en varios tabaibales del norte de Gran Canaria, constatando que no es tan escasa como se puede extraer de la literatura. En la entrada enlazada aquí se pueden ver más fotos así como información actualizada sobre la distribución de esta notoespecie .

Euphorbia x marreroi
Euphorbia x marreroi (San Roque. Noviembre de 2015)

Por otro lado le queremos dar nuestra más sincera enhorabuena a José Luis Montañez por su hallazgo, que supone una nueva cita para este escaso híbrido, así como las gracias por habernos permitido mostrar sus fotos aquí. Recordamos que los derechos de autor de las imágenes de José Luis Montañez le pertenecen a él.

Bibliografía:

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 8/12/2010 9:52.
- Adición de nota sobre su distribución y actualización de un enlace roto (ficha del Jardín Canario). Agosto de 2016.
- Pequeñas modificaciones septiembre de 2016.
- Pequeñas modificaciones en octubre de 2016.
- Modificación del texto en diciembre de 2016.
- Añadida clasificación taxonómica por sistema AGP IV. Septiembre de 2018.
- Modificada posición del nombre común en la ficha en octubre de 2018.
- Añadido número cromosómico en octubre de 2018.
- Actualizada información de su distribución en octubre de 2018 y cambios en el texto.
- Incluido montaje del híbrido y los parentales.
- Modificación del texto en noviembre de 2018 (añadida información de Euphorbia x jubaeaphylla entre otras modificaciones) y eliminación o reparación de enlaces rotos.
- Entrada puesta en cabecera el 14/11/2018.

Condiciones de uso y licencia
Viewing all 78 articles
Browse latest View live