Especie: Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel.
Referencia nomenclatural: Hist. Nat. Iles Canaries 2(3): 250. 1847Familia:
Euphorbiaceae Juss.Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers.
Sección: Aphyllis Webb & Berthel.
Subsección: Macaronesicae Molero & BarresNombre común: Tabaiba morisca, tabaiba salvaje o tabaiba amarga.
Distribución: Especie endémica de la vecina costas africana y de Canarias (Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria)
La tabaiba morisca es una de las especies más comunes de las zonas bajas de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Esta especie, junto con otras especies arbustivas del género
Euphorbia dan nombre a los tabaibales, una de las comunidades vegetales más característica del
piso basal de las Islas Canarias. En el pasado debió de formar parte de las comunidades vegetales del piso basal y de algunas comunidades termoesclerófilas pero actualmente, y debido a la alteración que han sufrido todas las formaciones vegetales canarias a manos del hombre, la podemos encontrar en todos los pisos de vegetación de las islas donde habita. Así la podemos encontrar desde casi el nivel del mar hasta las zonas cumbreras de Gran Canaria. Esta especie autóctona crece también en la vecina costa noroeste de África.
![Euphorbia regis-jubae Euphorbia regis-jubae]() |
Ejemplar de Euphorbia regis-jubae con los nectarios del ciato casi sin "cuernos" (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016) |
Esta tabaiba es un arbusto bastante variable, de hasta 3 m. de altura en determinadas condiciones, aunque por lo general no suele sobrepasar el metro y medio. Su látex es lechoso y muy irritante. Los tallos son de color marrón claro y están marcados con las cicatrices que dejan las hojas al caer. Su tronco es grueso de color gris oscuro. Las hojas son estrechamente oblongas u oblanceoladas, sésiles o cortamente pecioladas, con el ápice agudo u obtuso, de color verde glauco, dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. La planta pierde las hojas en la estación seca si se encuentra en condiciones de estrés hídrico. Los ciatos (inflorescencias propias del género
Euphorbia) van de color verde a amarillento y cuentan por lo general con 4 ó 5 nectarios (normalmente 4), de color verde, amarillo o amarillo-anaranjado, más o menor rectangulares y por lo general adornados con dos apéndices en los extremos a modo de cuernos. Los ciatos se agrupan en estructuras umbeliformes sencillas o compuestas (de aquí en adelante pseudoumbela). Las brácteas que acompañan al ciato van de color verde a amarillo-verdoso, por lo general persisten durante la frutificación y están libres por la base. Las cápsulas tricocas son de color marrón claro o rojas y se abren de forma explosiva para diseminar la semillas.
La especie presenta variabilidad en cuanto al porte de la planta, tipo de ramificación, al color de las brácteas que acompañan al ciato (de verde a amarillas), a la forma y tamaño de dichas brácteas, a la forma y tamaño de la hojas, en cuanto al número de veces que se ramifican los radios de pseudoumbella, en cuanto al número de nectarios del ciato y su forma, etc.
![Euphorbia regis-jubae Euphorbia regis-jubae]() |
Euphorbia regis-jubae (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016) |
Este taxón está estrechamente relacionado con otras especies de tabaiba amarga endémicas de las islas Canarias, en concreto con
Euphobia lamarckii que sustituye a esta especie en Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro y con
Euphorbia berthelotii endémica de La Gomera. Curiosamente, la especie más estrechamente relacionada con
E. regis-jubae es
Euphorbia pedroi, una especie endémica de una pequeña área costera próxima a Lisboa (Portugal).
![Euphorbia regis-jubae, Euphorbia berthelotii y Euphorbia lamarckii Euphorbia regis-jubae, Euphorbia berthelotii y Euphorbia lamarckii]() |
Comparación de las pseudoumbelas y los ciatos de las tres especies de tabaiba amarga de Canarias. Obsérvese en E. lamarckii la ausencia de "cuernos" en los nectarios del ciato y el menor tamaño de la brácteas que acompañan al ciato. En E. berthelotii obsérvese la forma más achatada de los nectarios del ciato y la presencia de un par de "cuernos" poco destacados en los nectarios. En esta especie es habitual que no existan "cuernos" en dichos nectarios. En E. regis-jubae obsérvese que las brácteas que acompañan al ciato son relativamente grandes y los "cuernos" de los nectarios del ciato prominentes. El color de las hojas y brácteas presenta variabilidad. |
Se diferencia de
E. lamarckii por varios detalles morfológicos como que las brácteas que acompañan al ciato son mayores en
E. regis-jubae y normalmente persistentes durante la fructificación (en
E. lamarckii suelen caer antes de la fructificación), por los nectarios del ciato que suelen presentar un par de "cuernos" (los de
E. lamarckii carecen de dichos "cuernos") y por el número de ramificaciones de las pseudoumbelas, sin ramificar o con un nivel de ramificación en
E. lamarckii y normalmente con uno o dos niveles de ramificación en
E. regis-jubae. De su pariente más cercano,
E. pedroi, endémica de un pequeño sector de la costa portuguesa, se diferencia principalmente por detalles de la semilla
(ver
Julià Molero & Anna Ma Rovira, 1998 para más información). De
Euphorbia berthelotii, la tabaiba canaria más parecida a
E. regis-jubae, se diferencia porque
E. berthelotii está más densamente ramificada, por su menor porte, por el color gris-rojizo de los tallos, por detalles de las brácteas que se encuentran en la base de la pseudoumbella y por detalles de los ciatos (los nectarios son más achatadas, sin cuernos o con dos pequeños cuernos).
![]() |
Euphorbia regis-jubae (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016) |
Se han descrito varios usos para esta especie entre los que destacamos:
- Como leña, lo que hizo que su número menguara mucho después de la Guerra Civil, al menos en Lanzarote y Fuerteventura. Un uso similar se hizo de
Euphorbia anachoreta en las Islas Salvajes, uso que casi la lleva a la extinción.
- Para pescar, "embarbascando" charcos. Al verter el látex de la planta en el agua los peces sufren una intoxicación y son más fáciles de capturar, un uso similar se hizo del látex del cardón (
Euphorbia canariensis), del de
E. lamarckii y del de la "Figueira do inferno" (
Euphorbia piscatoria) en Madeira.
- Para destetar a los baifos para lo que se untaban las ubres de las cabras con el látex de esta especie.
![]() |
Detalle del ciato de Euphorbia regis-jubae, forma con brácteas verdes de pequeño tamaño (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016) |
El caso de
E. pedroi y
E. regis-jubae es bastante curioso desde el punto de vista de las filogenias moleculares. Teniendo en cuenta los marcadores analizados en el trabajo de
Laia Barres González,
E. pedroi está más relacionada con las tabaibas amargas de Fuerteventura, Lanzarote y Marruecos que lo que las tabaibas amargas de Gran Canaria lo están con las de dichas islas. En dicha tesis se justifica el porqué
E. pedroi se debe considerar una "buena especie" y
E. regis-jubae queda como una especie
parafilética. Otra conclusión que se puede sacar de dicho estudio en cuanto a la conservación de esta especie, es que es importante que no se intercambien plantas ni semillas entre islas, en especial entre Gran Canaria y el resto de las islas en las que está presente, con el fin de no menguar la diversidad genética de la especie, ni interferir en los procesos evolutivos que esta especie está sufriendo.
![]() |
Euphorbia regis-jubae, las brácteas persisten durante la fructificación (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016) |
Este taxón, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero
Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las
Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección
Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección
Macaronesicae Molero & Barres. de la que esta especie es la especie tipo. Hibrida con
Euphorbia aphylla (
Euphorbia ×marreroi Molero & Rovira)
![]() |
Euphorbia regis-jubae, ejemplar con 3 niveles de ramificación en los radios de las estructuras florales (Costa norte de Gran Canaria. Noviembre de 2016) |
La especie fue descrita en 1847 por
P. Barker Webb y
Sabino Berthelot en
Histoire naturelle des Îles Canaries. Sectio III (pág. 250), su magna obra sobre historia natural de las Islas Canarias. Desde entonces ha sido recombinada de múltiples formas o se ha descrito con otros nombres.
En la literatura botánica de hace unos años es corriente el uso de
Euphorbia obtusifolia para designar a las tabaibas amargas de las islas orientales pero el uso de este nombre se ha demostrado incorrecto, tal como describen
Julià Molero y Anna Mª Rovira. De hecho el uso del mismo nombre para designar a dos especies distintas ha dado dolores de cabeza a más de un naturalista. En varios artículos, Julià Molero y Anna Mª Rovira por un lado y D. Bramwell por el otro, debaten sobre la designación correcta de las distintas especies de tabaiba amarga hasta llegar a la propuesta actualmente aceptada por la cual,
E. regis-jubae incluye a las poblaciones del norte de África, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria y
E. lamarckii a las poblaciones de las islas occidentales (Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma). Estos continuos cambios de nombre pueden sorprender al profano, pero hay que tener en cuenta que la asignación de un nombre a una especie determinada tiene que cumplir una serie de criterios para ser válido y que era habitual, en una época en la que no había Internet y los viajes eran caros y complicados, que varios autores describieran la misma especie bajo distintos nombres por puro desconocimiento de sus trabajos mutuos, o por estudiar formas particulares de las mismas. Todo esto, unido al mal estado de los pliegos en los que se basan los distintos taxones propuestos, o la perdida de los mismos por el paso de los años (por citar sólo un par de las dificultades con la que se encuentran los taxónomos), hace que en muchas ocasiones las revisiones de especies o géneros complejos sea un auténtico trabajo detectivesco, en el que hay dedicados años de trabajo y estudio, revisando antiguos pliegos de herbario en varios países, a veces desperdigados por medio mundo.
En cuanto a la autoría de la especie existen discrepancias según la fuente consultada. Así por ejemplo en
Euro+Med o en
The Plant List, la especie aparece como
Euphorbia regis-jubaeJ. Gay, mientras que en la
Lista de especies silvestres de Canarias, por citar sólo un ejemplo, aparece como
Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel. El nombre correcto sería
Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel. ya que, si bien es cierto que
Jacques Etienne Gay participó en la descripción de
Euphorbias en
Histoire naturelle des Îles Canaries, la obra de
P. Barker Webb y
Sabino Berthelot, sólo lo hizo con las especies de la sección
Anisophyllum en la que no se incluyó esta especie, por tanto la descripción original es de Webb y Berthelot.