Quantcast
Channel: Plantas de mi tierra
Viewing all 78 articles
Browse latest View live

Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd.

$
0
0
Euphorbia aphylla

Especie: Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd.
Familia: Euphorbiaceae
Nombre común: Tolda, tabaiba parida o tabaiba salvaje
Distribución: Endemismo canario presente en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera.

Nuestra tolda es una planta endémica de las islas centrales del archipiélago Canario (Gran Canaria, Tenerife y La Gomera). Es fácil de distinguir de otras tabaibas de Canarias por la ausencia de hojas y por sus inflorescencias sésiles. Es un planta de tendencias halófilas que podemos encontrar en las zonas bajas del piso basal del norte y oeste de dichas islas. Forma en algunos lugares llamativos tabaibales dominados por nuestra tolda.

Estamos ante un arbusto compacto que no suele superar los 60 cm. de altura, siendo lo habitual que alcance tallas más modestas. Como ya se avanzó más arriba estamos ante una especie afila, es decir desprovista de hojas. Tiene tallos delgados, de color verde vivo o verde-grisáceo en condiciones de humedad óptimas, que se tornan a amarillentos o verde amarillentos en condiciones de estrés hídrico. Los ciatos, un tipo especial de inflorescencias propias de las Euphorbias, son de color amarillo, más o menos sésiles y aparecen agrupados en las puntas de los tallos. Las cápsulas tricocas son pequeñas, de marrón claro o rojizas.

Esta especie, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel., de la que este taxón es la especie tipo, y dentro de esta sección en la subsección Macaronesicae Molero & Barres. siendo la única especie afila de esta subsección. En los cladogramas filogenéticos más recientes la especie aparece como especie basal a los complejos  de especies E. atropurpurea-E.bourgaeana y E. regis-jubae-E. lamarckii

Hibrida con Euphorbia lamarckii(Euphorbia ×jubaephylla Svent.), E. regis-jubae (Euphorbia ×marreroi Molero & Rovira) y E. atropurpurea f. lutea (Euphorbia ×petterssonii Svent.)

Euphorbia aphylla

Bibliografía:
- Las Euphorbias de Canarias en la revista Rincones del Atlántico.
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Ficha de esta especie en la Base de datos del Jardín Botánico Viera y Clavijo
Definición de Ciato en Wikipedia

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 11 de mayo de 2007.
- Adición de descripción de la especie, relación de híbridos y referencias bibliográficas. Agosto de 2016.
- Modificaciones del texto. Septiembre de 2016.

Ficha en actualización

Condiciones de uso y licencia

Euphorbia lamarckii Sweet

$
0
0
Euphorbia lamarckii
E. lamarckii en Afur (foto propiedad de Francisco Casado)

Especie: Euphorbia lamarckii Sweet
Familia: Euphorbiaceae
Nombre común: Tabaiba amarga o higuerilla
Distribución: Endemismo canario presente en Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.

La tabaiba amarga o higuerilla es una de las especies más comunes de las zonas bajas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. Esta especie, junto con otras especies arbustivas del género Euphorbia, da nombre a los tabaibales, que es una de las comunidades vegetales más característica del piso basal de las Islas Canarias. Euphorbia lamarckii cuenta con dos variedades: la variedad broussonetii (Willd. ex Link) Molero & Rovira que se distribuye por el norte de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro y la variedad lamarckii  que es endémica de la mitad sur de Tenerife (Euphorbia obtusifolia var. wildpretii Molero & Rovira es sinonimia de Euphorbia lamarckii var. lamarkii)

Esta tabaiba es un arbusto de hasta 2 m. de altura, aunque lo normal es que alcance tallas más modestas. Su látex es lechoso y muy irritante. Los tallos son de color grisáseo. Las hojas son estrechamente oblongas de color verde glauco, dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. Son caducas en la estación seca si la planta se encuentra en condiciones de estrés hídrico. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia) se agrupan en estructuras umbeliformes sencillas o compuestas. Las brácteas que acompañan al ciato son de color verde o verde-amarillento, están libres por la base y se caen antes de que el fruto madure. Las cápsulas tricocas son de color verde o más raramente rojas. La variedad broussonetii se diferencia de la variedad tipo por sus hojas más estrechas y las brácteas más picudas. En el este y el oeste de Tenerife existen formas de transición entre ambas variedades. (Ver iconografía de la especie y sus variedades en Julià Molero & Anna Ma Rovira. A note on the taxonomy of the Macaronesian Euphorbia obtusifolia complex (Euphorbiaceae).TAXON 47 - MAY 1998)

Euphorbia lamarckii
E. lamarckii en Afur (foto propiedad de Francisco Casado)

Este taxón está estrechamente relacionado con otras especies de tabaiba amarga presentes en las islas, en concreto con Euphorbia regis-jubaeque sustituye a esta especie en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, y con Euphorbia berthelotii endémica de La Gomera. La forma y color de las brácteas, así como su pronta caída y las características del ciato, sobre todo de los nectarios, la distinguen de estas tabaibas. Curiosamente, la especie más estrechamente relacionada con esta tabaiba no es ninguna especie canaria sino Euphorbia anachoreta,  una especie endémica de las Islas Salvajes (Portugal).

Esta tabaiba, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres. Hibrida con Euphorbia aphylla (Euphorbia ×jubaephylla Svent) y con Euphorbia atropurpurea (Euphorbia ×navae Svent). Además hay indicios de que podría haber hibridado en el pasado con Euphorbia bravoana Euphorbia berthelotii. (Barres González, 2013).

En cuanto a la diversidad genética de la especie y según los datos publicados, las distintas poblaciones insulares quedan bien delimitadas. Por un lado quedan las poblaciones de la variedad lamarckii y por otro las de la variedad broussonetii. En la variedad broussonetii se distingue un clado propio de El Hierro y La Palma y otro propio del norte de Tenerife y La Gomera, clado que a su vez muestra diferencias entre las poblaciones de ambas islas. Por todo lo señalado, y para salvaguardar los distintos caminos evolutivos que las distintas poblaciones están tomando, es más que recomendable que no se introduzcan ejemplares de una variedad donde existen poblaciones de la otra, ni que se trasladen ejemplares o semillas de esta especie de una isla a otra.

En la literatura botánica de hace unos años la nominación de esta especie fue bastante confusa siendo común el uso de Euphorbia obtusifolia y Euphorbia broussonetii para designar a estas tabaibas amargas, pero el uso de estos nombres se ha demostrado incorrecto, tal como describen Julià Molero y Anna Mª Rovira. De hecho el uso del mismo nombre para designar a dos especies distintas (Euphorbia obtusifolia para referirse tanto a E. regis-jubae como a E. lamarckii) ha dado dolores de cabeza a más de un naturalista. En varios artículos, Julià Molero y Anna Mª Rovira por un lado y D. Bramwell por el otro, debaten sobre la designación correcta de las distintas especies de tabaiba amarga hasta llegar a la propuesta actualmente aceptada por la cual, E. regis-jubae incluye a las poblaciones del norte de África, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria y E. lamarckii a las poblaciones de las islas occidentales (Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma). Estos continuos cambios de nombre pueden sorprender al profano, pero hay que tener en cuenta que la asignación de un nombre a una especie determinada tiene que cumplir una serie de criterios para ser válido y que era habitual, en una época en la que no había Internet y los viajes eran caros y complicados, que varios autores describieran la misma especie bajo distintos nombres por puro desconocimiento de sus trabajos mutuos, o por estudiar formas particulares de las mismas. Todo esto, unido al mal estado de los typus en los que se basan los distintos taxones propuestos o la perdida de los mismos por el paso de los años (por citar sólo un par de las dificultades con la que se encuentran los taxónomos) hace que en muchos casos, las revisiones de especies o géneros complejos sea un auténtico trabajo detectivesco en el que hay dedicados años de trabajo y estudio, revisando antiguos pliegos de herbario de varios países o incluso de medio mundo.

Queremos agradecer a Francisco Casado que nos haya dado permiso para publicar sus fotos. Sin su colaboración no hubiera sido posible realizar esta entrada. Hay que recordar que todas las fotos que aparecen aquí pertenecen a Francisco Casado y conservan todos los derechos de autor.

Bibliografía:
- Las Euphorbias de Canarias en la revista Rincones del Atlántico.
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Condiciones de uso y licencia

Parolinia aridanae Santos nomen nudum

$
0
0
Parolinia aridanae
Ejemplar cultivado en el Jardín Botánico Viera y Clavijo.

Especie: Parolinia aridanae Santos nomen nudum
Familia: Cruciferae
Nombre común: Dama
Distribución: Especie endémica de La Palma.
Estatus: En peligro de extinción.

Esta hermosa "dama" palmera pertenece a una especie aún no descrita válidamente para la ciencia. Este endemismo palmero se localiza en zonas bajas de la costa suroeste de la isla y es una de las especies de Parolinia más escasas del archipiélago. Se encuentra en peligro de extinción.

Parolinia aridanae es un arbusto nanofanerofítico erecto y compacto que puede superar los 2 metros de altura. Se asemeja a una retama por su forma de ramificarse, por el color general de la planta y por el aspecto de su follaje. Las ramas son delgadas de color pardo a ceniciento. Las hojas son blanquecinas, van de lineares a linear-espatuladas, tienen más de 2 cm. de longitud y se se disponen sobre las ramas jóvenes. Las flores tienen cuatro pétalos (como todas las especies de la familia cruciferae) linear-espatulados de color blanco o rosado-liláceo. Los sépalos son lineares. Las flores se disponen en racimos de unas 10 flores. La floración es abundante y suelen producirse en invierno, fructificando a finales de la primavera. Se distingue del restos de especies del género sobre todo por las características sus flores y frutos. Su población asciende a unos 250 individuos.

La primera cita la hace Von Kämmer en 1972 como Parolinia sp. Desde esta primera cita se recoge la presencia de esta especie en La Palma en distintos trabajos: Voggenreiter (1974), A. Santos (1983 y 1996) y en un trabajo de Lucia Sauquillo et al. de 1990 en en el que se hace una completa descripción de la especie, de sus frutos y sus semillas.

Parolinia aridanae

Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
- Olga Fernández-Palacios Acosta. "Biodiversidad morfológico-reproductiva y genética del género endémico canario Parolinia Webb (Brassicaceae)” Tesis doctoral (2010)
- V. LUCIA SAUQUILLO, M. DEL ARCO AGUlLAR, J. R. A CEBES GINOVÉS,
P. L. PÉREZ DE PAZ & W. WILDPRET DE LA TORRE. Contribución al estudio de plantas canarias con interés ornamental. I. Vieraea 19: 113 -137. Diciembre 1990. ISSN 0210-945X

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 7/9/2007
- Actualización del texto septiembre de 2016.

Ficha en actualización

Condiciones de uso y licencia

Euphorbia piscatoria Aiton

$
0
0
Euphorbia piscatoria
Euphorbia piscatoria, Canico de Baixo, Madeira, Portugal fotografía de H.-U. Küenle

Especie: Euphorbia piscatoria Aiton
Familia: Euphorbiaceae
Nombre común: Figueira do inferno
Distribución: Especie endémica del archipiélago de Madeira (Madeira, Porto Santo, Las Desertas)

La "figueira do inferno" es una especie endémica del vecino archipiélago de Madeira. Está presente tanto en las dos islas principales del archipiélago (Madeira  y Porto Santo), como en los islotes próximos (Las Desertas). 

Estamos ante un arbusto de hasta 2 m. de altura, que produce un látex lechoso y muy irritante. Los tallos son de color grisáseo. Las hojas son linear-lanceoladas o ligeramente oblongas de color verde glauco, caducas en la estación seca, dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia) son de color verde o verde amarillento, con nectarios de color verdoso, amarillos o de color marrón-rojizo. Dichos ciatos se agrupan en estructuras umbeliformes sencillas o compuestas que surgen del centro de las rosetas foliares. Las brácteas que acompañan al ciato vienen en grupos de dos, son opuestas, por lo general más largas que anchas, de color verde o verde-amarillento y están libres por la base. Las cápsulas tricocas son de color verdoso al principio, tornándose rojizas en estado maduro.

Su savia lechosa y tóxica era utilizada por pescadores para aturdir a los peces. En Canarias se hacía un uso similar de la savia del cardón (Euphorbia canariensis) y de la tabaiba amarga (al menos de Euphorbia regis-jubae).

Euphorbia piscatoria
Euphorbia piscatoria, Canico de Baixo, Madeira, Portugal fotografía de H.-U. Küenle

La especie se distribuye por las zonas bajas del archipiélago de Madeira, formando parte de las comunidades más xérofilas presentes en dicho archipiélago. 

Euphorbia piscatoria
Euphorbia piscatoria, Canico de Baixo, Madeira, Portugal fotografía de H.-U. Küenle

Este taxón está estrechamente relacionado con otras Euphorbias del complejo E, regis-jubae, - E. lamarckii. Este complejo está formado por cuatro clados distintos y esta especie es el único representante de uno de esos clados. Se diferencia del resto de especies de este complejo (E, regis-jubae,  E. lamarckii, E. pedroi, E. berthelotii y E. anachoreta) por las características del ciato, de las hojas, de sus brácteas y de las estructuras umbelliformes. 

Euphorbia piscatoria
Euphorbia piscatoria, Canico de Baixo, Madeira, Portugal fotografía de H.-U. Küenle

La figueira do inferno, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de Canarias, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres.

En cuanto a la diversidad genética de la especie y según los datos publicados, las distintas poblaciones insulares quedan bien delimitadas. Así que para salvaguardar los distintos caminos evolutivos que las distintas poblaciones están tomando, es más que recomendable que no se trasladen ejemplares o semillas de esta especie entre las distintas islas donde habita.

Las fotos que mostramos las hemos obtenido de la Wikimedia Commons y pertenece a la galería de H.-U. Küenle. Hay que recordar que todas las fotos que aparecen aquí conservan todos los derechos de autor en los términos que dicho autor ha definido (licencia Creative CommonsAttribution-Share Alike 3.0 Unported). Quiero agradecer a todos las personas que contribuyen de forma altruista a la difusión del conocimiento por medio de la red, compartiendo su trabajo con licencias que hacen posible su uso de forma rápida y legal. De igual forma quiero agradecer a H.-U. Küenle el que haya compartido sus fotos bajo una licencia Creative Commons. Sin su trabajo esta entrada no habría sido posible.

Euphorbia piscatoria
Euphorbia piscatoria, Canico de Baixo, Madeira, Portugal fotografía de H.-U. Küenle

Bibliografía:

Sideritis sventenii (G. Kunkel) Mend.-Heuer

$
0
0
Sideritis sventenii
Detalle de la inflorescencia de Sideritis sventenii (sur de Gran Canaria)
Especie:Sideritis sventenii (G. Kunkel) Mend.-Heuer
Familia: Lamiaceae
Nombre común: Salvia, salvia roja, salvia blanca de Ayagaures, chagorra del sur.
Distribución: Especie endémica de Gran Canaria.
Estatus: En peligro crítico de extinción [CRB2ab(iii)]

La salviablanca de Ayagaures es un arbusto endémico del sur y oeste de la isla de Gran Canaria. El número de efectivos de este taxón es bastante bajo y están distribuidos en dos poblaciones muy distanciadas entre si. Está evaluada como especie en estado crítico de conservación según los criterios de la UICN. El gran incendio de Agosto de 2007 afectó a buena parte de sus poblaciones.

Estamos ante un arbusto pequeño, de base leñosa y de hasta 70 cm. de altura. Las hojas son opuestas, lanceoladas, pecioladas, de borde crenado, de verde-grisáceas a blanco-lanosas y densamente cubiertas de tomento. Las brácteas son sésiles y en general pequeñas. La inflorescencia es un epicastros erecto con entre 5 y 13 verticilastros. El cáliz es tubuloso, densamente tomentoso, con dientes triangulares y agudos. La corola es de color rosado-purpureo a purpúreo-violeta. El fruto es una tetranúcula, con núculas aplanadas, más o menos triangulares y de color rojizo. Aquí se pueden ver imágenes de las plántulas.

Es fácil de distinguir de Sideritis dasignaphala por sus flores púrpuras y por el indumento algodonoso de sus hojas e inflorescencias. Hay que se señalar que se han localizado híbridos de esta especie con Sideritis dasignaphala

Crece en andenes y laderas de la parte baja de los pinares, de las comunidades termófilas y del límite superior de las comunidades del piso basal. Su principal población se localiza en la zona de las Tederas-Ayagaures, en el sur de Gran Canaria.

La primera referencia existente de esta especie es del año 1972, cuando Günther Kunkel la nomina inicialmente como Leucophae erythroglossa. Al año siguiente se describe el taxón como Leucophae sventenii en honor al eminente botánico Eric Sventenius, fallecido ese mismo año. En 1975 Mendoza-Heuer sitúa la especie dentro del género Sideritis.

Más información sobre esta interesante especie en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (AFA)

Bibliografía:
Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 31/8/2007
- Actualización del texto septiembre de 2016.
- Actualizaciones menores en octubre 2016.

Ficha en actualización

Condiciones de uso y licencia

Sideroxylon canariensis T. Leyens, W. Lobin & A. Santos

$
0
0
Sideroxylon canariensis

Especie: Sideroxylon canariensis T. Leyens, W. Lobin & A. Santos 
Familia: Sapotaceae
Nombre común: Marmolán, marmulán, sacatero.
Distribución: Endemismo canario (Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro)
Estatus: Especie Vulnerable [VU D1+2]

El marmolán es un árbol endémico de Canarias que crece en todas las islas del archipiélago menos en Lanzarote. Se trata de un árbol muy escaso, con una población total estimada en unos 150 individuos silvestres (datos del AFA). Es especialmente escaso en Fuerteventura y El Hierro y tiene sus principales poblaciones en Tenerife y La Gomera.

Estamos ante un árbol perenne de corteza gris oscuro que puede superar los 10 m. de altura, aunque lo habitual es encontrar ejemplares de entre 3 y 5 m. Suele rebrotar de cepa o raíz, llegando a formar grupos de árboles clónicos conectados por la raíz, característica que comparte con el delfino y el aderno, también comparte con estas especies el que las flores se desarrollen sobre los tallos. Las hojas son alternas, relativamente grandes, enteras, coriáceas, oblongas dispuestas al final de las ramas. Las flores se agrupan en cimas axilares desarrolladas en la parte terminal y subterminal de los tallos. Las flores son pentámeras, pediceladas, con la corola blanca. El fruto es una drupa carnosa, obovada, monosperma, glabra, con estilo persistente y de color negro cuando madura. Se diferencia de otros árboles del monteverde por sus grandes hojas sin agallas ni glándulas, con borde entero y no revoluto. 
Sideroxylon canariensis

Las poblaciones canarias de Sideroxylon, incluidas hoy en día en Sideroxylon canariensis, se adscribían hasta hace poco a Sideroxylon marmulano Solander ex Lowe, taxón que incluía además de las poblaciones de Sideroxylon de Madeira, las de Cabo Verde y Canarias. En el año 2005 Wolfram Lobin et al. revisan la taxonomía de las poblaciones macaronésicas de este género y reconocen la existencia de tres especies diferenciadas:
- Sideroxylon mirmulans R. Brown in Buch. (nombre que prevalece sobre Sideroxylon marmulano Solander ex Lowe) endémica de Madeira.
Sideroxylon marginata (Decne.) Cout. endémica de Cabo Verde
- Sideroxylon canariensis T. Leyens, W. Lobin & A. Santos endémico de Canarias.
Como no suele ser tan raro al trabajar con taxones descritos antes del siglo XX, los autores de este trabajo taxonómico (Wolfram Lobin et al.) se tuvieron que enfrentar a problemas de tipificación de Sideroxylon mirmulans. Las tres especies son parecidas y se diferencian por el tamaño, forma y borde de la hoja, el tamaño del peciolo, la posición de las flores en las ramas y por las características de las flores.
Sideroxylon canariensis
Esta especie relíctica se puede localizar en zonas escarpadas del monteverde y del límite superior del bosque termófilo (en ocasiones incluso en riscos dentro del área potencial del cardonal-tabaibal).

Como ya se indicó al principio, la especie es muy escasa, contando con un número muy limitado de efectivos distribuidos por varias poblaciones formadas por muy pocos individuos. Las principales amenazas descritas son envejecimiento de las poblaciones, el pastoreo, los desprendimientos y las sequías. Se considera una especie vulnerable según los criterios de la UICN.
Sideroxylon canariensis
Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
- Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.) 2010. Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. 579 pp.

Condiciones de uso y licencia

Euphorbia tuckeyana Steud. ex Webb

$
0
0
Euphorbia tuckeyana
Euphorbia tuckeyana en Chã das Caldeiras (isla de Fogo, Cabo Verde)- Fotografía de Ji-Elle

Especie: Euphorbia tuckeyana Steud. ex Webb
Familia: Euphorbiaceae
Nombre común: Tortolho
Distribución: Especie endémica del archipiélago de Cabo Verde (Santo Antão, São Nicolau, São Vicente, Sal, Santiago, Fogo y Brava.)

El "tortolho" es una especie endémica del archipiélago de Cabo Verde pariente de las tabaibas y figueras do inferno de Canarias y Madeira. Crece en las islas de Santo Antão, São Nicolau, São Vicente, Sal, Santiago, Fogo y Brava.

Este arbusto llega a sobrepasar los 2 m. de altura, aunque lo normal es que alcance tallas más modestas. Su látex es lechoso y muy irritante. Los tallos son de color grisáseo. Las hojas son estrechamente oblongas de color verde glauco, agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia) se agrupan en estructuras umbeliformes sencillas o compuestas. Las brácteas que acompañan al ciato son de color verde o verde-amarillento y están libres por la base. Las cápsulas tricocas son de color verde o verde-amarillento. Se diferencia de las especies más parecidas morfológicamente (E, regis-jubae,  E. lamarckii, E. pedroi, E. berthelotii, E. piscatoria y E. anachoreta) por las características del ciato, de las hojas, por sus brácteas y de las estructuras umbelliformes. 

Esta especie, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres.

A pesar de su similitud morfológica con las Euphorbias del grupoE. lamarckii-E. regis-jubae, E. turckeyana desde el punto de vista genético está bastante alejada del resto de especies de la subsección Macaronesicae encontrándose en una posición basal respecto al resto de especies. Incluso hay algunos trabajos que sitúan a esta especie como especie hermana del resto de especies de las subsecciones Macaronesicae y Africanae

Las fotos que mostramos las hemos obtenido de la Wikimedia Commons y pertenece a la galería de Ji-Elle. Hay que recordar que todas las fotos que aparecen aquí conservan todos los derechos de autor en los términos que dicho autor ha definido (licencia Creative Commons). Quiero agradecer a todos las personas que contribuyen de forma altruista a la difusión del conocimiento por medio de la red, compartiendo su trabajo con licencias que hacen posible su uso de forma rápida y legal. De igual forma quiero agradecer a Ji-Elle el que haya compartido sus fotos bajo una licencia Creative Commons. Sin su trabajo esta entrada no habría sido posible.

Bibliografía:
- Ficha de Euphorbia tuckeyana en la versión francesa de la Wikipedia.

Condiciones de uso y licencia

Monanthes muralis (Webb ex Bolle) Hook. f.

$
0
0
Monanthes muralis
Monanthes muralis creciendo en muros de Valverde (El Hierro)
Especie: Monanthes muralis (Webb ex Bolle) Hook. f.
Familia: Crassulaceae
Nombre común: Pelotilla de muro.
Distribución: Endemismo canario (El Hierro, La Gomera y La Palma)

La pelotilla de muro es uno de los representantes arbustivos del género Monanthes. Se distingue de otras especies por sus rosetas apretadas formadas por hojas papilosas. Es una especie endémica de La Gomera, La Palma y El Hierro.
Monanthes muralis
Detalle de la rosetas
Monanthes muralis
Aspectos de una planta joven
Monanthes muralis
Bibliografía:

Euphorbia atropurpurea f. lutea A. Santos

$
0
0
Euphorbia atropurpurea f. lutea
Euphorbia atropurpurea f. lutea Jardín Botánico de Erlangen (foto de Michael Wolf compartida bajo licencia Creative Commons de tipo Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)
Especie: Euphorbia atropurpurea f. lutea A. Santos
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb & Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres

Distribución: La especie es endémica de Tenerife y la forma lutea lo es del cuadrante noroccidental de la isla.

Esta forma de la tabaiba mejorera es muy semejante a la forma típica de Euphorbia atropurpurea, de la que se diferencia, tal como describe A. Santos en 1988, por el color amarillo (o verde-amarillento) de todas sus estructuras florales "(flores, brácteas, pedicelos y frutos) así como por la ausencia de tonalidades violetas en las hojas". Esta forma ya fue herborizada en Punta de Teno por Webb, quien ya la reconoció como una forma de E. atropurpurea.

Se distribuye por la zona de Teno a altitudes de entre 70 y 400 m. Esta forma hibrida con con E. aphylla (Euphorbia ×petterssonii Svent.)

Creemos que es muy interesante hablar de esta forma porque a parte de ser toda una curiosidad botánica, su existencia ha generado muchísima confusión entre botánicos y aficionados. El problema es que existe otra especie, Euphorbia bourgeauana, que es similar a E. atropurpurea y que tiene las estructuras florales de color verde amarillento, al igual que la forma que tratamos aquí. E. atropurpurea f. lutea se diferencia de E. bourgeauana porque la forma lutea tiene las rosetas de menor tamaño que E. bourgeauana, por el color verde-glauco de sus hojas y sobre todo porque:
- Las brácteas que acompañan al ciato en la forma lutea son de menor tamaño, están menos solapadas por la base y no están apiculadas,
- En la forma lutea las brácteas que están al final de los radios primarios son de mucho menor tamaño y por lo general bastante más largas que anchas (estas brácteas son muy grandes en E. bourgeauana, mayores que las que acompañan al ciato a partir del segundo nivel de ramificación de las estructuras florales, y su ancho y largo son similares).
- El nervio central de las hojas en E. bourgeauana está mucho más marcado que en E. atropurpurea f. lutea,

En este enlace a la página Dave´s Garden se aprecian las diferencias de tamaño entre la forma típica de E. atropurpurea (a la derecha de la imagen) y E. bourgeauana (a la izquierda). Recordemos que E. atropurpurea f. lutea tiene el mismo tamaño que la forma típica de E. atropurpurea

En el siguiente montaje se comparan las estructuras florales de ambos taxones:
Comparación entre E. atropurpurea f. lutea a la izquierda y E. bourgeauana a la derecha. Con el nº 1 se señalan las brácteas que se encuentran al final de los radios primario. Estás brácteas son muy distintas en ambos taxones. Con el número 2 se muestran las brácteas que están al final de los radios secundarios y que acompañan al ciato. Estas brácteas son mucho mayores en E. bourgeauana y están apiculadas en esta especie. La imagen de E. atropurpurea f. lutea utilizada para el montaje es de Michael Wolf por lo que el montaje tiene licencia Creative Commons de tipo Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)
Como se puede ver, las diferencias entre la forma lutea de E. atropurpurea y E. bourgeauana son varias y los taxones se distinguen con facilidad. ¿Por qué entonces tanta confusión?:
- Por un lado, hay que señalar que tanto E. bourgeauana como E. atropurpurea f. lutea habitan en zonas próximas del macizo de Teno y que la ubicación de la localidad clásica de E. bourgeauana en la Ladera de Güimar se pierde durante la primera mitad del siglo XX y no se relocaliza hasta 1974.
- Por otro lado, conviene señalar que la primera referencia sobre la presencia de E. bourgeauana en Teno es de Burchard (1929). En varias localidades en las que dicho autor cita a esta especie se puede encontrar a E. bourgeauana, mientras que en otras lo que se ha encontrado es E. atropurpurea f. lutea. A. Santos en 1.988 sólo pudo confirmar las citas de Buchard que se correspondían con E. atropurpurea f. lutea, por lo que da como erróneas todas las citas de E. bourgeauana dadas con anterioridad en el Macizo de Teno y considera que todas las citas para este taxón en dicho macizo pertenecen a la forma lutea de E. atropurpurea. Sólo muy recientemente (en el año 2003) se ha podido confirmar la presencia de E. bourgeauana en dicho macizo de Teno (varias de las poblaciones localizadas pueden ser las mismas que citó Burchard). La confusión se pudo haber incrementado si tenemos en cuenta que el rango de altitudes para las que Burchard da a E. bourgeauana van de los 200 m. en algunas poblaciones de Teno a los 300 m. en la de la Ladera de Güimar, cuando el rango en el que aparece esta especie en la actualidad está entre los 475 y los 800 m. de altitud en Tenerife. El rango altitudinal señalado por Burchard es más propio de E. atropurpurea f. lutea, pero en la Ladera de Güimar, donde Burchard cita la especie a tan sólo 300 m. de altitud, sólo crece E. bourgeauana. Lo expuesto hasta aquí hace que nos preguntemos ¿Son correctas las alturas señaladas por Burchard? ¿Hace 100 años había poblaciones de E. bourgeauana a alturas inferiores a los 300? ¿Pudo cometer algún error al tomar dichas alturas? y ¿Que tipo de error?. Por desgracia de momento no tenemos respuesta...
- Por último, señalar que E. Sventenius, (autor de E. lambii, taxón que al final ha resultado ser una sinonimia de E. bourgeauana) nunca conoció la población tipo E. bourgeauana, de la Ladera de Güimar y pensaba que las poblaciones de  E. atropurpurea f. lutea, que sí conoció, pertenecían a E. bourgeauana. Todas sus citas para E. bourgeauana, así como los híbridos descritos o citados por él en los que participaba dicha especie son erróneos en lo referente a este aspecto.

La errónea identificación de  E. atropurpurea f. lutea como E. bourgeauana por parte de Sventenius probablemente se debió a que:
- Sventenius no conocía la población tipo de E. bourgeauana en la Ladera de Güimar,
- a que ambos taxones aparecen en zonas próximas en Teno,
- a que parece que Burchard incluyo en sus citas para E. bourgeauana varias poblaciones de la f. lutea de E. atropurpurea y
- muy probablemente al bajo rango de altitudes que da Burchard para esta especie en Tenerife.

Todo lo expuesto nos ha llevado al estado de confusión que todavía existe entre mucho aficionados a la botánica a la hora de identificar a E. atropurpurea f. lutea (A. Santos en 1988 terminó con la confusión que pudiera existir entre los expertos en botánica canaria).

Así hoy en día se pueden encontrar muchas fotos en Internet en las que se indica que pertenecen a  E. bourgeauana (o E. bourgeana como también la nominan en muchos sitios), cuando en realidad pertenecen a  E. atropurpurea f. lutea. Para muestra un botón... las fotos que acompañan esta entrada están identificadas en la Red como pertenecientes a E. bourgeauana, cuando se ve claramente, si se tienen los conceptos claros, que pertenece a E. atropurpurea f. lutea (las brácteas que acompañan al ciato no son lo grandes que deberían ser y sobre todo se ve que las brácteas que están al final de los radios primarios de las estructuras florales son muy pequeñas y finas). Hay muchos ejemplos de E. atropurpurea f. lutea mal identificadas en la red. Te invitamos a que los encuentres...
Euphorbia atropurpurea f. lutea
Euphorbia atropurpurea f. lutea Jardín Botánico de Erlangen (foto de Michael Wolf compartida bajo licencia Creative Commons de tipo Attribution-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)
Las fotos que mostramos las hemos obtenido de la Wikimedia Commons y pertenece a la galería de Michael Wolf. Hay que recordar que todas las fotos que aparecen aquí conservan todos los derechos de autor, en los términos que dicho autor ha definido (licencia Creative Commons). Quiero agradecer a todos las personas que contribuyen de forma altruista a la difusión del conocimiento, compartiendo su trabajo en la Red para su consulta o con licencias que hacen posible su uso de forma rápida y legal. De igual forma quiero agradecer a Michael Wolf el que haya compartido sus fotos bajo una licencia Creative Commons. Sin su trabajo esta entrada no habría sido posible.

Por último quiero agradecer a Fabián Hernández Romero y José García Casanova sus aclaraciones sobre la distribución de E. atropurpurea f. lutea en Tenerife.

Bibliografía:
- Las Euphorbias de Canarias en la revista Rincones del Atlántico.
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Barres González, Laia. Estudis filogenètics i filogeogràfics de la tribu Cardueae i el gènere Euphorbia. Tesis 2013.
Definición de Ciato en Wikipedia
Rubén Barone Tosco. Ficha de Euphorbia atropurpurea en la página Museos de Tenerife La naturaleza y el hombre.
Ficha de "La zona baja" en la revista Mundo Guanche
A. SANTOS. NOTAS SOBRE EUPHORBIA BOURGAEANA GAY EXBOISS. IN DC. Y ESPECIES AFINES. Botánica Macaronésica 16: 29-36.
AURELIO ACEVEDO, AIRAM RODRÍGUEZ, BENEHARO RODRÍGUEZ & ABEL HERNÁNDEZ. Chorology of Euphorbia bourgeauana Gay ex Boiss. in D.C. in Teno massif (Tenerife, Canary Islands) (Euphorbiaceae).VIERAEA Vol. 31 45-50 Santa Cruz de Tenerife, diciembre 2003 ISSN 0210-945X 
- Entrada de Philip Barker Webb en la Wikipedia
- Entrada de Eric Ragnor Sventenius en la Wikipedia
- Entrada de Óscar Burchard Kessels en la Wikipedia
- Spurge (Euphorbia atropurpurea) by palmbob. Página de Dave´s Garden

Condiciones de uso y licencia

Cistus osbeckiifolius Webb ex Christ subsp. osbeckiifolius

$
0
0
Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius
Detalle de la flora de Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius (jardines de El Portillo - Cañadas del Teide)
Especie:Cistus osbeckiifolius Webb ex Christ subsp. osbeckiifolius
Familia: Cistaceae Juss.
Género: Cistus L.
Subgénero: Cistus
Sección: Macrostylia Willk.
Nombre común: Amagante de cumbre o jara de Las Cañadas
Distribución: Endemismo tinerfeño
Estatus: Especie En Peligro  [EN B2ab(v)]

La jara de Las Cañadas es un arbusto densamente ramificado de aproximadamente un metro de altura. Sus hojas son simples, opuestas, de lanceoladas a elípticas, muy vellosas y de tonos verde-grisáceos. Las flores son muy vistosas con cinco pétalos de color rosado o magenta.


Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius
Aspecto general de la planta (jardines de El Portillo - Cañadas del Teide)
Es un amagante similar a las restantes especies del género Cistus endémicas de Canarias que tienen flores rosa o magenta (la sección Macrostyliaque incluye a estas especies, es endémica del archipiealago). Se diferencia de otras especies parecidas sobre todo por sus hojas lanceoladas o elípticas más pequeñas y por sus cápsulas densamente vellosas.
Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius
Detalle de las hojas (jardines de El Portillo - Cañadas del Teide)
Cistus osbeckiifolius es una especie endémica de Tenerife que cuenta con dos subespecies. La subespecie tipo, que tratamos aquí, y que es endémica de la zona de Las Cañadas de El Teide y la subsp. tomentosus Bañares & Demoly. La subespecie osbeckiifolius es un taxón muy escaso y se encuentra en peligro de extinción.

Más información sobre esta hermosa planta en el AFA.
Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius
Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius (jardines de El Portillo - Cañadas del Teide)
Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius
Cistus osbeckiifolius subsp. osbeckiifolius (jardines de El Portillo - Cañadas del Teide)
Bibliografía:

Euphorbia canariensis f. viridis G.Kunkel

$
0
0
Euphorbia canariensis f. viridis
Detalle de los frutos
Especie: Euphorbia canariensis f. viridis G. Kunkel
Familia: Euphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Euphorbia
Sección: Euphorbia
Nombre común: Cardón.
Distribución: Especie endémica de Canarias (presente de forma natural en todas las islas menos en Lanzarote). La forma viridis está presente al menos en Gran Canaria, Tenerife y El Hierro
Euphorbia canariensis f. viridis
Aspecto general de la planta
Esta forma de nuestro cardón (Euphorbia canariensis), se distingue de la forma típica por el color verdoso o verde amarillento de sus frutos (la forma típica los tiene de color rojo o marrón rojizo). Es un forma muy escasa, descrita originalmente por Günther Kunkel para Gran Canaria (Veneguera), con posterioridad se ha localizado en Tenerife (ver imagen disponible en Wikimedia Commons) y en El Hierro, siendo muy probable que crezca en otras islas.
Euphorbia canariensis f. viridis

Euphorbia canariensis f. viridis

Euphorbia canariensis f. viridis
Detalle de los frutos

Euphorbia canariensis f. viridis

Euphorbia canariensis f. viridis

Euphorbia canariensis f. viridis

Bibliografía:
- Las Euphorbias de Canarias en la revista Rincones del Atlántico.
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.

Condiciones de uso y licencia

Nicotiana paniculata L.

$
0
0
Nicotiana paniculata
Detalle de la flor de Nicotiana paniculata (Playa de La Maceta, El Hierro)
Especie: Nicotiana paniculata L.
Familia: Solanaceae Juss
Género: Nicotiana L.
Sección: Paniculatae Goodsp.
Nombre común: Tabaco pegajoso
Distribución: Especie originaria de Sudamérica. Introducida en Canarias donde está presente en Tenerife y en El Hierro. Se considera una especie invasora.

El tabaco pegajoso es una planta anual, cinéreo-pubescente, que puede alcanzar tallas superiores a los 2 m., aunque lo habitual es que alcance tallas más modestas. Tiene hojas grandes, pecioladas, pilosas y cordiformes. La inflorescencia se presenta en una panícula terminal con muchas flores tubulares. Los pedúnculos son pilosos. El cáliz es cilíndrico, estrecho y piloso. La corola es tubular, bastante larga, atrompetada por el extremo y de color verde o verde-amarillento. El fruto es una cápsula elíptica-ovoide.
Nicotiana paniculata
Detalle de la hoja de Nicotiana paniculata (Playa de La Maceta, El Hierro)
Entre las especies de Nicotiana citadas en Canarias (Nicotiana alata, Nicotiana glauca, Nicotiana glutinosa, Nicotiana paniculata, Nicotiana rustica, Nicotiana tabacum) con la que presenta mayor similitud es con N. rustica, aunque son fáciles de distinguir porque N. rustica tiene el tubo de la corola mucho más corto, la corola está más abierta por la punta y es de color más amarillo, el cáliz es más corto y grueso y la inflorescencia es más compacta.
Nicotiana paniculata
Aspecto general de Nicotiana paniculata (Playa de La Maceta, El Hierro)
Se citó por primera vez en las islas en Tenerife, donde aparece en cultivos de platanera y cunetas de carreteras de la zona baja de la isla. En El Hierro se cita por primera vez en el año 2010 en la Finca experimental del Cabildo, en Frontera, creciendo cerca de huertas, (27R 0794 3076) (Miguel Antonio Padrón Mederos et al.) Nosotros la localizamos en julio de 2016 en zonas ajardinadas de La Playa de la Maceta (27R 0794 3077). En Canarias se considera una especie invasora. 
Nicotiana paniculata
Detalle de la flor de Nicotiana paniculata (Playa de La Maceta, El Hierro)
Nicotiana paniculata
Detalle de la flor de Nicotiana paniculata (Playa de La Maceta, El Hierro)
Bibliografía:

Condiciones de uso y licencia

Lotus berthelotii Masf.

$
0
0
Lotus berthelotii
Detalle de las flores de Lotus berthelotii
Especie: Lotus berthelotii Masf.
Familia: Fabaceae Lindl.
Subfamilia: Faboideae Rudd
Tribu: Loteae DC.
Género: Lotus L.
Sección: Rhyncholotus (Monod) D.D. Sokoloff
Nombre común: Pico de paloma, hierba de plata.
Distribución: Endemismo tinerfeño.
Estatus: En peligro crítico de extinción [CR B2ab(iii,v); C2a(i)]

El pico de paloma es una planta rastrera endémica de los pinares de Tenerife. Se trata de uno de los Lotus más ornamentales que existe, destacando por su follaje gris y sus flores de color rojo escarlata. Es muy usada en jardinería tanto en las islas Canarias como fuera de ellas. A pesar de que es común verla cultivada la especie se encuentra en serio peligro de extinción, siendo escasísima en la naturaleza.

Estamos ante una especie subarbustiva, de porte rastrero y ramas largas descumbentes. Las hojas son pentafoliadas, sésiles, con todos los foliolos lineares, de hasta 2 cm. de largo, grisáceos y cubiertos de pelos. Las flores se agrupan en fascículos con entre 2 y 6 flores aquilladas de color rojo intenso. El fruto es una legumbre alargada.

Esta especie fue encontrada y herborizada por primera vez por Bourgeau en 1855, descrita por el malogrado Ramón Masferrer y Arquimbau en el año 1881 y dada por extinta en la naturaleza en 1951 por Ceballos y Ortuño, hasta que se redescubre una población cerca del Barranco de Tamadaya, el locus clasicus de la especie. Cuenta con dos variedades, la variedad tipo, propia de pinares del sur de la isla y la variedad subglabratus Masf. descrita a partir de ejemplares cultivados y que se diferencia de la variedad tipo por la pelosidad de sus hojas.

Se encuentra incluida junto a otras especies dentro de la sección Rhyncholotus (Lotus berthelotii, Lotus maculatum, Lotus eremiticus y Lotus pyranthus) que presentan adaptaciones para la polinización por aves. Conviene señalar que todas estas especies están en grave peligro de extinción, con poblaciones muy pequeñas. Tal vez la particular biología reproductiva de estos taxones (autoincompatibilidad de las plantas y adaptaciones para polización por aves) haya favorecido el actual estado de conservación de las especies de esta sección, ante la aparición de nuevos factores de amenaza asociados a la llegada del hombre a las islas.

Más información en el AFA

Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
- Láminas de Flora Canaria del Curtis´s Botanical Magazine. Cabildo Insular de Gran Canaria.

Historial de actualizaciones:
- Fecha de publicación 31/8/2007.
- Pequeñas modificaciones en octubre de 2016.

Condiciones de uso y licencia

Crambe feuilleei A. Santos ex Prina & Mart.-Laborde

$
0
0
Crambe feuilleei
Aspecto general de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016)
Especie: Crambe feuilleei A. Santos ex Prina & Mart.-Laborde
Familia: Brassicaceae Burnett
Género: Crambe L.
Sección:Dendrocrambe DC.
Nombre común: Col de risco, col de risco herreña
Distribución: Especie endémica de El Hierro.
Estatus: Especie En Peligro [EN B1ac(iv)+2ac(iv)]


Esta col de risco de risco es un endemismo herreño de reciente descripción que crece en zonas de monteverde. Se trata de un arbusto poco ramificado, que alcanza con facilidad el metro y medio de altura y que destaca, cuando está en flor, por sus grandes inflorescencias cargadas de pequeñas flores blancas que le dan a la planta un aspecto muy vistoso. Es una especie muy escasa y está en peligro de extinción.
Crambe feuilleei
Detalle de la flor de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016). En la foto se ve también una araña cangrejo devorando un díptero.
Las poblaciones de Crambe de la isla de El Hierro se venían incluyendo desde hace años dentro de Crambe strigosa. A. Santos, consciente de las diferencias que estas poblaciones tenía respecto a otras especies del género las nominó como Crambe feuillei en 1996, pero la especie no se describe válidamente hasta que Anibal O. Prina et al. lo hacen en el año 2008 con el nombre de Crambe feuilleei. La especie está dedicada a Louis Feuillée, un sacerdote francés de la Orden de los Mínimos que destacó como explorador, botánico, geógrafo, y astrónomo, y  que en 1724 determinó la posición del meridiano "0" de la isla de El Hierro.
Crambe feuilleei
Hojas de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016)
Como ya adelantamos, se trata de un arbusto de ramificación bastante laxa que alcanza con facilidad los 1,5 m. de altura, aunque excepcionalmente puede llegar a los 3 m. Las hojas se agrupan en rosetas bastantes abiertas que se sitúan al final de los tallos. Las hojas son enteras, pecioladas, elíptico-lanceoladas, de color verde-apagado, de hasta 25 cm de longitud, híspidas y con el borde irregularmente dentado. Los peciolos de las hojas tienen normalmente entre 4 y 6 cm. de longitud y por lo general tienen un par de aurículas subopuestas. La inflorescencia es una gran panícula con ramas casi patentes. Las flores tienen cuatro pétalos blancos, y son muy similares a las del resto de especies endémicas del género Crambe. El fruto es una pequeña silícula
Crambe feuilleei
Flores de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016)
Como todas las coles de risco endémicas de las islas pertenece a la la sección Dendrocrambe que, a su vez, es una sección endémica de Canarias y Madeira. Según los datos filogenéticos disponibles por ahora, esta especie forma parte del clado formado por Crambe gomerae, Crambe feulleei, Crambe laevigata, Crambe scaberrima y Crambe microcarpa, siendo la especie más próxima C. gomerae. Tiene en común con las especies de este clado el tener las hojas híspidas. En el pasado fue confundida con  C. strigosa (Bornmüller, 1903 y Bramwell y Bramwell, 2001) especie con la que tiene en común el aspecto general de la planta y las hojas pecioladas con aurículas.
Crambe feuilleei
Aspecto general de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016)
Existe cierta confusión respecto al nombre de esta especie. En la mayor parte de los textos aparece como Crambe feuillei tal como parece que la nominó A. Santos originalmente en 1996. Menos frecuente es que aparezca como Crambe feuilleii, siendo el nombre correcto Crambe feuilleei, que es el que aparece en la descripción original de la especie (Anibal O. Prina et al.). En cuanto a la autoría de la especie, en la Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres aparece como Crambe feuilleei A. Santos in Prina & Martínez-Laborde, cuando a nuestro entender debería de nominarse como Crambe feuilleei A. Santos ex Prina & Martínez-Laborde, ya que aunque el nombre fue propuesto por A. Santos, la descripción válida la hacen Anibal Prina y Juan Martinez Laborde
Crambe feuilleei
Aspecto general de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016)
Crambe feuilleei
Detalle de la flor de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016)
Crambe feuilleei
Detalle de la hoja de Crambe feuilleei (El Hierro - Agosto de 2016)
Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
- Manuel Gil. Ficha de la especie en www.floradecanarias.com

Condiciones de uso y licencia

Lotus callis-viridis Bramwell & D. H. Davis

$
0
0
Lotus callis-viridis
Lotus callis-viridis en flor (Andén Verde - Gran Canaria)
Especie: Lotus callis-viridis Bramwell & D. H. Davis  
Familia: Fabaceae Lindl.
Subfamilia: Faboideae Rudd
TribuLoteae DC.
Género: Lotus L.
Sección: Pedrosia (Lowe) Brand.
Nombre común: Trébol de risco, cuernecillo, corazoncillo, corazoncillo de Andén Verde.
Distribución: Endemismo grancanario.
Estatus: Especie En Peligro  [EN B2ac(ii,iv)]

Este trebol de risco es una planta perenne, densamente ramificada, de tallos procumbentes que crecen de tal forma que en ocaciones llega a formar densos tapices colgantes. Las hojas son pentafoliadas, con el raquis de longitud comparable a la de los foliolos, con los tres foliolos distales obovado-triangulares y con el ápice redondeado y con los dos foliolos basales de orbiculares a ampliamente elípticos. Tanto los tallos como los foliolos están cubiertos por un ligero indumento de pelos largos. Las inflorescencias son axilares, umbeliformes, con 1-4(5) flores amarillas que se desarrollan sobre pedúnculos de hasta 3 cm. Las flores están acompañadas por una bráctea trifoliada. El fruto es una legumbre de hasta 2 cm. de largo.

L. callis-viridis es una especie endémica de los riscos de la costa oeste de la isla y cuenta con tres poblaciones: la población principal y localidad clásica (locus classicus) de la especie se encuentra en la zona de Andén Verde, con posterioridad se localiza una pequeña población en el macizo de El Cedro-Hogarzales y por último se confirma su presencia en el El Risco Faneque, en donde se han localizado por ahora un par de rodales de esta especie. Crece en riscos con cierta influencia de la maresia entre los 100 y 950 m.s.m. Algunas poblaciones de Lotus de Tenerife se han adscrito recientemente a este taxón, pero estas poblaciones parecen pertenecer en realidad a otra especie distinta. Esta planta se encuentra en peligro de extinción.

Más información en el AFA

Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.

Historial de actualizaciones:
- Fecha de publicación 15/9/2007.
- Actualización del texto en octubre de 2016.
- Actualización del texto en noviembre de 2016.

Condiciones de uso y licencia

Echium aculeatum x simplex

$
0
0
Echium aculeatum x simplex (Valverde; El Hierro)
Notoespecie: Echium aculeatum x simplex
Familia: Boraginaceae Juss.
Subfamilia:Boraginoideae Arn.
Tribu:Lithospermeae Dumort.
Género:Echium L.
Sección: Híbrido entre distintas secciones.
Nombre común: Tajinaste.
Distribución: De momento sólo sabemos de su existencia en El Hierro (Valverde) aunque es probable que esté presente en otras islas.

Hoy presentamos un curioso tajinaste que surge de la hibridación espontánea de Echium simplex (endémico de Tenerife y naturalizado en La Gomera, El Hierro y Gran Canaria) y Echium aculeatum (endémico de Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro). Tiene características intermedias entre las de sus progenitores. Recuerda a E. aculeatum por ser un arbusto ramificado, aunque se encuentra menos ramificado que dicha especie. Las rosetas, hojas e inflorescencia tienen carácteristicas intermedias entre las de sus progenitores, aunque el borde de las hojas es liso como en E. simplex. Destacan sus largas inflorescencias, muy distintas de las de E. aculeatum. Las flores son blancas y no se encuentran aplanadas lateralmente, recordando más a las de E. simplex.
Ejemplar joven de Echium aculeatum x simplex, detrás a la derecha se ve un ejemplar de E. aculeatum (Valverde; El Hierro)
E. simplex es una especie que hibrida con bastante facilidad, e incluso formar complejos hibridógenos con E. decaisnei subsp. decaisnei, (E. decaisnei x simplex), con E. hierrense y con E. aculeatum. Además ha demostrado tener mucha facilidad para asilvestrarse en zonas bajas y de medianías del norte de Gran Canaria y de El Hierro.

Esta curiosidad botánica esconde un importante problema que puede afectar a la integridad de muchas poblaciones naturales de muchos de nuestros endemismos. Hablo ni más ni menos que del uso en jardinería de especies pertenecientes a géneros que hibridan con facilidad (AeoniumEchiumLimoniumCheirolophusSonchusGonospermum o Argyranthemumpor citar los más utilizados). Hablando sólo de especies presentes de forma natural en una isla, el uso indiscriminado de estas especies fuera de sus áreas naturales de distribución puede acarrear problemas importantes de conservación en especies raras a corto y medio plazo, o incluso modificar el rumbo evolutivo de una especie a largo plazo. Si hablamos ya del uso de taxones próximos a nuestras especies endémicas o de especies endémicas de otras islas, los riesgos se multiplican exponencialmente, cuanto más, cuanto mayor sea el parentesco taxonómico de las especies y la similitud del hábitat natural en el que viven.
Rosetas foliares de Echium aculeatum x simplex (Valverde; El Hierro)
La hibridación "per se" no es negativa, de hecho es una de las fuerzas evolutivas más importantes, afectándonos a nivel de especie de una forma determinante. Pero lo que si es negativo para el normal desarrollo de las especies es el aumento de su frecuencia, propiciada por las actividades humanas, tales como la construcción de carreteras, las repoblaciones forestales, el libre trasiego, la modificación, explotación  y abandono del medio natural, y de forma destacada por el uso de especies en jardinería. La presencia de E. simplex entre Valverde y el Mirador de la Peña está produciendo lo que a nuestro entender es grave problema de hibridación con la formación de complejos hibridógenos asilvestrados, que en el caso del Mirador de la Peña empiezan a extenderse por los riscos cercanos.

Está bien usar especies autóctonas en jardinería, pero se debe evitar usar plantas de poblaciones alejadas de la zona de ajardinamiento y sobre todo de especies de otras islas que puedan hibridar y empobrecer a medio y largo plazo nuestro patrimonio natural.
Echium aculeatum x simplex siendo polinizada (Valverde; El Hierro)
Detalle de flor de Echium aculeatum x simplex (Valverde; El Hierro)
Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Echium en Wikispecies
- Peter Wolff, Marlene Rosinski. Echium x taibiquense, híbrido nuevo para la ciencia (Magnoliophyta, Boraginaceae). Vieraea: Folia scientarum biologicarum canariensium, ISSN 0210-945X, Nº. 27, 1999, págs. 7-10
- Barquín Díez, Eduardo & Voggenreiter, Volker. Prodromus del atlas fitocorológico de las Canarias occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial.

Condiciones de uso y licencia

Euphorbia bravoana Svent.

$
0
0
Euphorbia bravoana (JBVC)
Detalle de las estructuras florales (Jardín Botánico Viera y Clavijo - Gran Canaria)
Especie: Euphorbia bravoana Svent.
Familia: Euphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb & Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres
Nombre común: Tabaiba
Distribución: Especie endémica de La Gomera
Estatus: Especie vulnerable [VU B2ab (iii,v)]

Esta tabaiba, descrita por Sventenius, es un endemismo gomero acantonado en el sector nororiental de la isla. Es un arbusto de hasta dos metros de altura que cuenta con un número de efectivos reducido. Se considera un planta amenazada, incluida en la categoría de especies vulnerables.

Estamos ante un arbusto de hasta 2 m. de altura, que produce un látex lechoso e irritante. Los tallos son gruesos y de color marrón. Las hojas son linear-lanceoladas, sésiles, de color verde glauco a rojizo, caducas en la estación seca, dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia), son de color purpúreo-violáceo con nectarios de color verde-amarillento. Los ciatos se agrupan en estructuras umbeliformes compuestas que surgen del centro de las rosetas foliares. Los radios de estas estructuras umbeliformes son de color purpúreo-violáceo y tienen, en el punto en el que se ramifican, varias brácteas rojizas, más largas que anchas, casi filiformes y caedizas. Las brácteas que acompañan al ciato son dos, de color purpúreo-violáceo, mucho más anchas que largos y están solapadas en parte de su base, formando una especie de cuenco que envuelve al ciato. Las cápsulas tricocas son glabras, de color verde-rojizo, marrón-rojizo o purpura dorado.

Esta tabaiba se puede localizar en el noroeste de La Gomera en los dominios del bosque termófilo.

Esta especie, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias no cactiformes endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres. Sus parientes más próximos son Euphorbia bourgeauana, endémica de Tenerife y La Gomera, y sobre todo Euphorbia atropurpurea, endémica de Tenerife. Hay indicios de que podría haber hibridado en el pasado con Euphorbia lamarckii. (Barres González, 2013).

Euphorbia bravoana (JBVC)
Ejemplar fructificando (Jardín Botánico Viera y Clavijo - Gran Canaria)
Se diferencia de E. lamarckii y E. berthelotii por varias características, como que E. bravoana está mucho menos ramificada, por sus tallos más gruesos, por las brácteas que acompañan al ciato más anchas que largas y que se solapan por la base, por las rosetas foliares mucho más grandes y por el color purpúreo-violáceo de todas las estructuras florales. De E. bourgeauana se diferencia porque E. bravoana tiene rosetas de menor tamaño, por el color verde-glauco de sus hojas, por el color purpúreo-violáceo de todas las estructuras florales y sobre todo por las características de las brácteas que acompañan al ciato, que son de menor tamaño y están menos solapadas por la base, así como por las de las brácteas que están al final de los radios primarios, que son mucho más pequeñas, casi filiformes y caedizas. De E. atropurpurea, su pariente más cercano, se diferencia porque E. atropurpurea tiene las hojas más anchas, por el color de las estructuras florales, por los radios secundario relativamente más cortos, así como por la forma de las brácteas que acompañan al ciato y por las características de las brácteas situadas al final de los radios primarios (casi filiformes en E. bravoana).

Más información este taxón en el AFA.

Bibliografía:
Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 25/7/2007
- Pequeñas modificaciones en septiembre de 2016.
- Texto actualizado en octubre de 2016.
- Pequeñas modificaciones en noviembre de 2016.

Condiciones de uso y licencia

Aeonium x jacobsenii Bramwell & Rowley ≡ Aeonium canariense subsp. christii x Aeonium hierrense

$
0
0
Aeonium x jacobsenii
Ejemplar de Aeonium x jacobsenii de tipo monopódico (Costa norte de El Hierro)
Notoespecie: Aeonium x jacobsenii Bramwell & Rowley ≡ Aeonium canariense subsp. christii (Burchard) Bañaresx Aeonium hierrense (R. P. Murray) Pit. & Proust
Familia: Crassulaceae J.St.-Hil.
Subfamilia: Sempervivoideae Arn.
Tribu:Sedeae Fr.
Subtribu:Sedinae Kitt.
Género:Aeonium Webb & Berthel.
Sección: Híbrido entre distintas secciones.
Nombre común: Sanjora, bejeque.
Distribución: Híbrido endémico de El Hierro.

Estamos ante un híbrido natural de Aeonium citado por ahora sólo para El Hierro. Este híbrido fue dado a conocer por Praeger en 1925, quien lo señala como abundante en la costa norte de El Hierro. Posteriormente, en 1973, Bramwell y Rowley dedican este híbrido a Hermann Johannes Heinrich Jacobsen, un notable especialista en plantas suculentas.

Aeonium x jacobsenii
Ejemplar de Aeonium x jacobsenii ramificado (Costa norte de El Hierro)
Tal como señala A. Bañares, gran experto en Crassulaceas canarias, la hibridación entre especies del género Aeonium es algo relativamente habitual en nuestro archipiélago. Ya en 1932 Robert Lloyd Praegeren su libro "An Account of the Sempervivum Group", describe numerosos híbridos naturales que ya habían dado a conocer con anterioridad tanto Óscar Burchard, como él.

Aeonium x jacobsenii
Ejemplar de Aeonium x jacobsenii ramificado (Costa norte de El Hierro)
Conforme a la descripción de Praeger estaríamos frente a un arbusto erecto de hasta 60 cm. de altura, monocarpico o más raramente ramificado. Con el tallo grueso (2.5 cm. de diámetro). Hojas verde brillantes, de glabras a pubescentes, con cilios alargados, deltoides, pubescentes en la base y con pubescencia entre los cilios. Las hojas se agrupan formando una roseta terminal al final de los tallos. La inflorescencia tiene características intermedias a las de sus parentales, son más o menos abiertas y de unos 25 cm. Las flores pueden ser blanquecinas, rojizas o amarillentas, de forma y tamaño intermedios entre las de sus parentales. Florece en marzo. En la población que observamos la mayor parte de los híbridos tenían crecimiento monocárpico y tallo corto. Las plantas estaban al final de la frutificación a finales de julio y las hojas eran de color verde amarillento, con tonos rojizo debidos al estrés hídrico.

Tal como señala A. Bañares es uno de los pocos híbridos de Aeonium que forma complejos hibridógenos más o menos importantes. Estos complejos tienen multitud de formas intermedias.
Aeonium x jacobsenii
Roseta de Aeonium x jacobsenii ramificado (Costa norte de El Hierro)
Tal como se ha señalado más arriba, Praeger la cita como abundante en la costa norte de isla. Con posterioriad se ha citado sobre todo en el cuadrante noreste de El Hierro (por ejemplo en la cercanías de Tiñor a 800 m.s.m. con orientación este). Nosotros la hemos localizado en la costa norte, por debajo de Los Llanillos, a unos 60 m.s.m. en laderas con orientación norte.
Aeonium x jacobsenii
Comunidad en la que crece Aeonium x jacobsenii. En la imagen se observan varios ejemplares de Aeonium canariense subsp. christii (tienen una inflorescencia seca larga y estrecha), un ejemplar de Aeonium hierrense (inflorescencia corta y bastante ancha) y dos ejemplares de Aeonium x jacobsenii (inflorescencias de tipo intermedio, uno de los ejemplares aparece detrás de un verode) (Costa norte de El Hierro)
Aeonium x jacobsenii
Ejemplar de Aeonium x jacobsenii ramificado (Costa norte de El Hierro)
Aeonium x jacobsenii
Detalle de la roseta de un Aeonium x jacobsenii ramificado (Costa norte de El Hierro)
Aeonium x jacobsenii
Ejemplar de Aeonium x jacobsenii de tipo monopódico (Costa norte de El Hierro)
Aeonium x jacobsenii
 Hojas de un Aeonium x jacobsenii de tipo monopódico (Costa norte de El Hierro)
Aeonium x jacobsenii
Detalle del fruto de Aeonium x jacobsenii (Costa norte de El Hierro)
Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.

Euphorbia atropurpurea Brouss. ex Willd. f. atropurpurea

$
0
0
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea (Teno- Tenerife)
Especie: Euphorbia atropurpurea Brouss. ex Willd. f. atropurpurea
Referencia nomenclatural:Enum. Pl.: 501. 1809
Familia: Euphorbiaceae Juss.
Género: Euphorbia L.
Subgénero: Esula Pers. 
Sección: Aphyllis Webb & Berthel. 
Subsección: Macaronesicae Molero & Barres

Nombre común: Tabaiba mejorera, tabaiba roja, tabaiba majorera.
Distribución: Especie endémica de Tenerife.

La tabaiba mejorera es un planta endémica de Tenerife donde es relativamente común y es sin duda una de las tabaibas más hermosas del archipiélago canario.

Estamos ante un arbusto ramificado, por lo general de apróximadamente 1 m. de altura, aunque puede alcanzar los 2 m. y que produce un látex lechoso e irritante cuando la planta sufre algún tipo de herida o lesión. Los tallos son gruesos, de color marrón, están marcados con las cicatrices que dejan las hojas al caer y su corteza es más o menos lisa cuando los tallos son jóvenes. Las hojas van de oblongas a espatuladas, de color verde glauco a rojizo, son caducas en la estación seca, están dispuestas de forma alterna y agrupadas en rosetas terminales al final de los tallos. Los ciatos (inflorescencias propias del género Euphorbia), son de color rojizo con 4 nectarios de color amarillo-verdoso, amarillo o amarillo-anaranjado. Los ciatos se agrupan en estructuras umbeliformes compuestas, formadas por entre 5 y 15 radios primario que surgen del centro de las rosetas foliares y que posteriormente se ramifican. Los radios de estas estructuras umbeliformes son de color verde-glauco, verde-amarillento o rojos y tienen, en el punto en el que se ramifican, 3 ó con más frecuencia 4 brácteas, tantas como radios secundarios parten del punto de ramificación. Estas brácteas van de estrechamente oblanceoladas a ampliamente elípticas, son rojas, rojizas o purpúreas y por lo general son más largas que anchas. Las brácteas que acompañan al ciato son dos, de color rojo o rojo-púrpura, mucho más anchas que largas y están solapadas en parte de su base, formando o bien una especie de cuenco, por lo general abierto, aunque a veces bastante cerrado, o bien una estructura que se asemeja a unas "alas de mariposa abiertas" en los casos en los que el solape entre las brácteas es menos marcado. Las cápsulas tricocas son de color rojizo o marrón. Existe una forma relativamente escasa (f. lutea) que se distingue de la forma típica porque sus brácteas, ciatos, frutos y radios de las estructuras umbeliformes en vez de ser de color rojizo son de color verde-amarillento.
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea (Tenerife. Fotografía propiedad de Francisco Casado)
Esta tabaiba se puede localizar en la mitad sur de la isla de Tenerife, desde la ladera de Güímar hasta el macizo de Teno, en los dominios del piso basal, del bosque termófilo y del pinar. Crece desde los 200 m. hasta por encima de los 1000 m. de altitud. Existe, además, una cita antigua de Eric Ragnor Sventenius para La Palma (Bco. de las Angustias), cita que no se ha podido confirmar con posterioridad. 
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea  (Teno, Roque del Paso, 800 m. Fotografía propiedad de Gabriele Kothe-Heinrich con licencia Creative Common 3.0)
El nombre de tabaiba majorera parece tratarse de una deformación reciente del auténtico nombre vernáculo de tabaiba mejorera. Por otro lado la denominación de mejorera se debe, al parecer, a la creencia por parte de los cabreros de Tenerife de que esta especie "mejoraba" la calidad de la leche y la carne, además de ser beneficiosa para la salud de sus animales (revista Mundo Guanche).

La especie fue nominada por Pierre Marie Auguste Broussonet en la obra "Elenchus plantarum horti botanici monspeliensis. Anno 1804" y descrita por Carl Ludwing Willdenow en su libro "Enumeratio plantarum horti regii botanici Berolinensis" en el año 1809 (pág. 501). En este sentido en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias la especie aparece como Euphorbia atropurpurea (Brouss.) Webb & Berthel. autoría que parece ser errónea. También aparece a veces como Euphorbia atropurpurea Brouss., que estaría incompleto, ya que Broussonet le puso nombre a la especie, pero quién la describió válidamente fue Willdenow.
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea (Vilaflor- Tenerife. Agosto de 2016)
Esta especie, como todas las lechetreznas, tabaibas y adelfas de monte de las islas, se incluye dentro del subgénero Esula Pers. Dentro de este subgénero, y como la mayor parte de las Euphorbias endémicas de Canarias, queda incluida en la sección Aphyllis Webb & Berthel. y dentro de esta, en la subsección Macaronesicae Molero & Barres. Sus parientes más próximos son Euphorbia bourgeauana, endémica de Tenerife y La Gomera, y sobre todo Euphorbia bravoana endémica de La Gomera. Hibrida con Euphorbia lamarckii (Euphorbia ×navae Svent.) y la forma lutea de la especie con Euphorbia aphylla (Euphorbia ×petterssonii Svent.). También se han citado híbridos con E. bourgeauana en la Ladera de Güímar (A. Santos).

Hay que señalar que Eric Ragnor Sventenius describió la variedad modesta para la zona del Valle de Tejina. Esta variedad se diferenciaría de la variedad tipo en algunas características de las hojas, brácteas, semillas y fruto. Por lo general hoy en día no se reconoce como variedad válida.
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea (Vilaflor- Tenerife. Agosto de 2016)
E. atropurpurea se diferencia de  E. lamarckii por varias características como que E. atropurpurea está mucho menos ramificada, por sus tallos más gruesos, por las brácteas que acompañan al ciato más anchas que largas y que se solapan por la base, por las rosetas foliares mucho más grandes y por el color rojo-purpúeo de las brácteas, y con frecuencia de los radios, en la forma típica de E. atropurpurea. De E. bourgeauana se diferencia porque E. atropurpurea tiene rosetas de menor tamaño, por el color verde-glauco de sus hojas, por el color rojo de las brácteas, y con frecuencia de los radios de las estructuras florales, en la forma típica de E. atropurpurea. Pero sobre todo se diferencia por las características de las brácteas de E. atropurpurea que acompañan al ciato, que son de menor tamaño y están menos solapadas por la base, así como por las de las brácteas que están al final de los radios primarios que son de mucho menor tamaño y por lo general bastante más largas que anchas. De E. bravoana, su pariente más cercano, se diferencia porque E. atropurpurea tiene las hojas más anchas, por el color de las estructuras florales, por los radios secundario relativamente más cortos, por la forma de las brácteas que acompañan al ciato y por las características de las brácteas situadas al final de los radios primarios (casi filiformes en E. bravoana)
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea (Tenerife. Fotografía propiedad de Francisco Casado)
Para esta entrada se ha cogido una fotografía de Wikimedia Commons. La foto pertenece a la galería de Gabriele Kothe-Heinrich. Hay que recordar que dicha foto conserva todos los "derechos de autor" en los términos que su autora ha definido (licencia Creative Commons versiones 3). Quiero agradecer a todos las personas que contribuyen de forma altruista a la difusión del conocimiento, compartiendo su trabajo en la Red para su consulta o con licencias que hacen posible su uso de forma rápida y legal. De igual forma quiero agradecer a Gabriele Kothe-Heinrich el que haya compartido sus fotos bajo una licencia Creative Commons. Sin su trabajo y su generosidad esta entrada hubiera sido más pobre.

De igual forma queremos agradecer a Francisco Casado, que con frecuencia comparte sus fotos con nosotros, que nos haya dado permiso para publicarlas. Sin su colaboración y su generosidad esta entrada hubiera sido mucho más pobre. Hay que recordar que todas las fotos de Francisco Casado conservan todos los derechos de autor.
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea
Euphorbia atropurpurea f. atropurpurea (Tenerife. Fotografía propiedad de Francisco Casado)
Bibliografía:
Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
- Euphorbia atropurpurea en Euro+Med PlantBase
Euphorbia atropurpurea en Wikimedia Commons (Imágenes  Gabriele Kothe-Heinrich)
- Las Euphorbias de Canarias en la revista Rincones del Atlántico.
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
Barres González, Laia. Estudis filogenètics i filogeogràfics de la tribu Cardueae i el gènere Euphorbia. Tesis 2013.
Definición de Ciato en Wikipedia
- Rubén Barone Tosco. Ficha de Euphorbia atropurpurea en la página Museos de Tenerife La naturaleza y el hombre.
- Ficha de "La zona baja" en la revista Mundo Guanche
- Láminas de Flora Canaria del Curtis´s Botanical Magazine. Cabildo Insular de Gran Canaria.
A. SANTOS. NOTAS SOBRE EUPHORBIA BOURGAEANA GAY EX BOISS. IN DC. Y ESPECIES AFINES. Botánica Macaronésica 16: 29-36.
Pierre Marie Auguste Broussonet en la Wikipedia
- Carl Ludwing Willdenow en la Wikipedia
Eric Ragnor Sventenius en la Wikipedia
Pierre Marie Auguste Broussonet. Elenchus plantarum horti botanici Monspeliensis. Anno 1804 Monspelii: Augusti Ricard, 1805.
Carl Ludwing Willdenow. Enumeratio plantarum horti regii botanici Berolinensis. 1809.
- Gómez Campo, C. Libro rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias.
- Svensson Sventenius, Eric R. Additamentum ad Floram Canariensem. Madrid. Agronomiarum Investigationem Nationale Hispanicum Institutum
- Santos, A. & M. Fernández (1979). lndex Seminum Jardín de Aclimatación de la Orotava, 53-98.
Pliegos de herbario en el Conservatoire et Jardin Botaniques Ville de Genève

Historial de actualizaciones:
- Entrada creada el 23/7/2007
- Actualización completa del texto en septiembre de 2016.
- Nueva fotos añadidas en septiembre de 2016
- Correcciones en el texto en octubre de 2016.
- Modificaciones del texto en diciembre de 2016, añadida una nueva foto de la Wikimedia Commons y fotos de Francisco Casado.

Condiciones de uso y licencia

Argyranthemum filifolium (Sch. Bip.) Humphries

$
0
0
Argyranthemum filifolium
Argyranthemum filifolium (Gran Canaria)
Especie: Argyranthemum filifolium (Sch. Bip.) Humphries
Referencia nomenclatural:  in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 5: 225. 1976
Familia: Asteraceae Bercht. & J.Presl
Subfamilia: Asteroideae Lindl.
Tribu: Anthemideae Cass.
Subtribu: Glebionidinae Oberpr. & Vogt
Genero: Argyranthemum Webb ex Sch.Bip.
Sección: Monoptera (Sch.Bip.) Humphries
Nombre común: Magarza fina.
Distribución: Endemismo grancanario.
Estatus: Especie vulnerable [VU B2ab(iii)]

Esta pequeña magarza endémica del sur de Gran Canaria es una de las especies menos vistosas del género. Estamos ante un arbusto de hasta 80 centímetros de altura que pasa la mayor parte del tiempo en estado de latencia como una hierba seca. Tras las lluvias la planta se llena de hojas de color verde brillante, uni o bipinnatisectas, con lóbulos filiformes. Los capítulos son pequeños, de menos de 1 centímetro de diámetro, con lígulas blancas y están agrupados en estructuras corimbosas.

Esta especie junto con Argyranthemum escarrei son los únicos taxones integrantes de la sección Monoptera, sección endémica de Gran Canaria. A. filifolium se distingue de A. escarrei porque esta última especie tienen los lóbulos foliares más anchos y los capítulos de mayor tamaño (más de 3 cm.). Además se han citado híbridos entre este taxón y Argyranthemum adauctum subsp. gracile.

Desde el punto de vista evolutivo es un claro ejemplo de como la selección natural moldea una especie, potenciando, en este caso, varias estrategias que permiten que se adapte a la falta de agua y al estrés hídrico. Todo en esta especie está adaptado para sobrevivir en zonas muy áridas en las que las lluvias son escasas, irregulares y duran pocos días.

Este taxón lo podemos encontrar entre Maspalomas y Mogán, sobre todo cerca de la costa, viviendo en el piso basal y en menor medida en zonas de matorral termoesclerófilo y del límite inferior del pinar

Las profundas alteraciones que ha sufrido su hábitat, así como las potenciales que puede sufrir en los próximos años, hacen que esta especie se considere vulnerable, ya que, a pesar de contar con muchos efectivos, gran parte de estos se encuentran en zonas susceptibles de ser urbanizadas.

La especie fue descrita en 1844 por Carl Heinrich Bipontinus Schultz como Monoptera filifolia en Histoire naturelle des Îles Canaries. Sectio II (pág. 253), la magna obra de P. Barker Webb y Sabino Berthelot sobre historia natural de las Islas Canarias. En 1976 Christopher John Humphries incluye la especie en el género Argyranthemum, pasando Monoptera a considerarse una sección dentro dicho género.

Bibliografía:
- D.& Z. Bramwell. Flores silvestres de las Islas Canarias.
P. Barker Webb en la Wikipedia
Sabino Berthelot en la Wikipedia
Christopher John Humphries en la Wikipedia

Historial de actualizaciones:
Entrada creada el 25/8/2008.
- Pequeñas modificaciones en octubre de 2016.
- Modificación del texto en noviembre de 2016.
- Modificación del texto en diciembre de 2016.

Condiciones de uso y licencia
Viewing all 78 articles
Browse latest View live